El 32 % de los muertos en accidentes viajaba en moto

El 32 por ciento de los muertos en accidentes de tránsito en nuestro país viajaba en moto. El número pertenece al Instituto de Seguridad y Educación Vial (ISEV), en base a las estadísticas de 2010, y es especialmente preocupante si tenemos en cuenta que el parque de motos no para de crecer en nuestro país: se estima que este año el patentamiento de nuevas unidades llegará a 680 mil, un 20 por ciento más que el año pasado.

 

 

• En algunas provincias el número es aún mayor.

• Este año el patentamiento de motos crecerá un 20 % en relación a 2010.

• Sólo en la capital cordobesa se venden 40 motos por hora.

• Apuntan a la falta de controles en el tránsito pero también a las condiciones en las que se venden las motos.

• En 2010 se gastaron US$ 827 millones para enfrentar las lesiones causadas por el tránsito.

• El drama social: cómo sobrevivir a la pérdida de un ser querido

 

 

 

Un crecimiento que se da empujado por varios factores, como el fenomenal sistema de promociones comerciales, la imposibilidad de muchos sectores de acceder a la compra de un auto, y la facilidad del uso, que hace que chicos y grandes la prefieran a la hora de trasladarse por las ciudades. Baratas y a crédito muy accesibles, según los expertos, las motos también le permiten a la gente evitar el mal servicio de transporte (o nulo en pequeñas ciudades del interior) y zafar del caos de tránsito. Para miles de jóvenes representan su primera herramienta de trabajo. También se convierten en el vehículo familiar que abarata los costos de traslado.

 

De todos modos, el porcentaje de víctimas fatales es aún mayor en algunas regiones como Córdoba, donde llega al 39 por ciento. En esa provincia, según publicó el diario La Voz del Interior, se prevé que para fines de 2011 sólo en la capital estarán circulando casi la misma cantidad de motos que de autos. Según la estimación, a fin de año circularán en la Capital unas 400 mil motos (103 mil más que en 2007) y 420 mil autos.

 

El dato forma parte de la publicación que los diarios miembros de la Red de Diarios en Periodismo Social realizaron el último fin de semana para poner en agenda pública el impresionante crecimiento de las motos en nuestro país y cómo sus dueños, amparados muchas veces en los pocos controles de tránsito y un relajo preocupante en el respeto a las reglas, participan cada vez más en accidente de tránsito.

 

Sólo en Córdoba se venden entre 30 y 40 motos por hora

 

Según el informe del diario La Voz del Interior, en la Capital existe una moto cada tres personas. Y en comparación con 2010, en lo que va de 2011 se incrementó un 20 por ciento la venta de motos. En promedio, según diferentes concesionarias, se venden entre 30 y 40 motos por hora.?

 

Un boom comercial que se repite en todo el país, con los mismos números y el mismo sistema de venta, que hace que también en Tucumán ya haya tantas motos como autos y allí las cifras crecen por minutos. Más de 100 motos nuevas se venden a diario (3.500 al mes). La comercialización de estos rodados aumentó alrededor de un 50% el último año, según publica el diario La Gaceta.

 

Salta es otra de las provincias donde el fenómeno parece indetenible: en la Capital salteña hay 535.303 habitantes y se estima que hay unas 90.000 motos. Sobre 160 personas que perdieron la vida en accidentes de tránsito entre enero y fines de octubre de 2011 en la provincia, el 38 por ciento viajaba en moto de acuerdo a estadísticas de la Dirección de Seguridad Vial de la Policía. La cifra implica que hubo 15 muertes más que en el mismo lapso de 2010, de acuerdo a lo publicado por el diario El Tribuno.

De los que murieron en accidentes en moto este año, ninguno llevaba casco según difundió Raúl Padovani, titular de Pavicei (Padres y Amigos de Víctimas de Conductores Ebrios e Irresponsables).

 

“No sólo con controles se resuelve el problema”

 

Eduardo Bertotti, director del Instituto de Seguridad Vial (ISEV), señala que la alarmante participación de motos en siniestros graves es el fenómeno más nocivo para la seguridad vial. «Esto -sostiene- resulta lógico en función a la accesibilidad a este tipo de vehículos».?»Es un problema complejo, de solución múltiple. No sólo con los controles se resuelve. El Estado debería hacer hincapié en las condiciones para acceder a una moto. Debería aplicar medidas de adquisición más rígidas, que se equiparen a las exigencias para comprar un auto. No puede ser que te vendan motos en una casa de electrodomésticos, sólo presentando DNI. Es una irresponsabilidad», dice.??

También sostuvo que se deberían extremar precauciones a la hora de habilitar a un motociclista. «Nunca están bien preparados para salir a la calle. Se les otorgan permisos sin exigirles mucho, sin exámenes rigurosos ni capacitación», explica. «El conductor de moto es una persona que está inerme desde el punto de vista psíquico. Tiene que ver con la cultura de la fatalidad, busca interpretar el accidente como un hecho del destino. Visto de este modo ¿cómo se les puede pedir a ellos comportamiento preventivo?», se pregunta.??Según el experto, se debería hacer un análisis profundo sobre cuáles son las causas por las que se accede masivamente a este medio de transporte. «Es una consecuencia del deficiente servicio de transporte público de pasajeros. En todo el interior del país esta situación tiene aspectos dramáticos. Hasta cinco integrantes de una familia viajan en moto. Ninguno lleva casco. Son capaces de transportar una heladera en la moto. Lo he visto. La gente se traslada desprotegida por las rutas. y muchos mueren sobre el asfalto», concluye.

 

Con cuántas personas puede circular una moto

 

Esta situación que describe Bertotti se repite en todo el país, y la pregunta se impone sola: ¿con cuántas personas pueden circular?                

 

El capacitador en seguridad vial Héctor «Buddy» Roitman se explayó sobre esta problemática en el diario Los Andes. «El problema es que las motos no indican si es para una o dos personas. Es un asiento integral, es decir largo, donde caben dos personas o una sola grande. No está bien definido», explicó, e indicó que esta situación se da en motos de baja cilindrada y no en las más grandes, donde los asientos están diferenciados. ??

«Con los autos es más fácil, porque la ley estipula que debe haber una persona por apoyacabeza y cinturón de seguridad», agregó. Hablando en detalle, Roitman informó que generalmente en las motos se indica la capacidad máxima que soportan, pero que «esto lo dicen más que nada para cuidar el motor, para que éste no se fuerce en exceso y se termine rompiendo».

El especialista aseguró además que se puede afirmar que esta situación está mal, pero que no se puede hacer nada desde el punto de vista legal. «La ley no es tajante, hay un vacío legal», deslizó.

 

Las políticas públicas: cuando los controles sí funcionan

 

Según Felipe Rodríguez Laguens, director ejecutivo de la Agencia Nacional de Seguridad Vial, “los estudios elaborados por el Observatorio Vial de la Agencia sobre la evolución de la siniestralidad vial en el período 2008-2010 revelaron una disminución del 12% de las víctimas fatales en el lugar del hecho”, y agrega: “Desde la creación de este organismo hubo una reducción del 22% de los siniestros viales, en relación al incremento del parque automotor, que desde 2008 fue del 14,27%. Estos resultados son consecuencia de los constantes operativos de control vial en todo el país.?A lo que hay que sumar la inclusión de la educación vial en los primeros niveles de la educación formal, que permitirá la adquisición de hábitos y conductas prudentes, para el desarrollo de una movilidad segura para todos”.

 

Es el caso de La Rioja, donde la concientización del Estado sobre los conductores de motos está comenzando a brindar sus frutos, según publicó el diario Nueva Rioja. Es que, desde que el ministro de Seguridad Felipe Alvarez impulsó la “Tolerancia Cero” en agosto de este año, disminuyeron los accidentes de tránsito que, en el año 2010 se cobraron la vida de más de 104 riojanos, de los cuales el 35 por ciento fueron protagonizados por motociclistas. En los controles de los últimos días de noviembre, se registró una disminución de casi el 100 por ciento de conductores en infracción por no usar el casco reglamentario o no llevar la documentación pertinente.

 

El drama social: cómo sobrevivir a la pérdida de un ser querido

 

Pero más allá de los números y los datos fríos, hay miles de argentinos que conviven con el inmenso y persistente dolor que queda al buscar en la memoria a esa vida que ya no está, que de un momento a otro y sin explicaciones lógicas, dejó de existir.

“La pérdida de un ser querido en esas circunstancias no tiene nombre, no está enmarcada en ningún duelo”, explicó al diario El Litoral la licenciada en Psicología, Gisela Juárez, del servicio de Psicología del hospital de Rehabilitación Dr. Carlos Vera Candioti.

En el mundo de los vivos resulta difícil ensayar reacciones para la muerte. Vivir en carne propia la pérdida abrupta de un familiar o un amigo es tan personal como el vínculo mismo que tenían. “Subjetivamente, lo inesperado genera reacciones en las personas que quedan, pueden aparecer ‘las cosas pendientes’, piensan en ‘qué hubiera pasado si…’ o ‘qué hubiera hecho si…’”, precisó Juárez, a la vez que emplazó al duelo como “prudente”.

Aunque varía según la personalidad de cada individuo, se estima que la aflicción puede durar alrededor de dos años, depende “de los recursos subjetivos, de la posibilidad de adaptarse a la nueva situación”.

 

La mayoría son jóvenes e insumen un gran gasto en Salud

 

Uno de los datos destacados es que la mayoría de los muertos en accidentes son jóvenes de entre 19 y 24 años: representan el 23,1 por ciento de las víctimas fatales.

Un ejemplo de ello es la provincia de Catamarca, donde de los 37 motociclistas fallecidos entre enero y octubre de este año, alrededor de 20 eran jóvenes de entre 19 y 39 años, según publica el diario El Ancasti. Generalmente, la mayoría de estos accidentes se produjo a la madrugada.

Los accidentados por motos representan un importante gasto en la salud. El director del hospital San Juan Bautista, hospital central de la provincia, Ernesto Martínez, aseguró que el actual incremento de víctimas fatales por accidentes de tránsito debería enmarcarse en estadísticas propias de un flagelo de “mortandad». Señaló que existe víctimas fatales existe un promedio de 15 accidentados graves que ingresan por semana al hospital, y representan un gasto de 100 mil pesos para el Estado, durante su etapa de rehabilitación.

En Argentina, el Instituto de Seguridad y Educación Vial (ISEV) estimó que durante el 2010 se gastaron US$ 827 millones para enfrentar las lesiones causadas por el tránsito mientras que la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV) calculó que en el mismo año fallecieron 4.162 personas.

En términos económicos se calcula que las lesiones ocasionadas por el tránsito insumen entre el 1% y 2% del PNB de un país. Los costos anuales pueden llegar a la suma de US$ 517,8 mil millones globalmente y de US$ 64,5 mil millones en los países de ingreso medio y bajo, una cifra que excede el monto que estos países reciben en concepto de asistencia para el desarrollo.

 

El drama en los chicos: la causa de muerte de 3 de cuatro entre los 15 y los 24

 

Según Andrés Franco, representante de UNICEF en Argentina, “las lesiones por accidentes son un problema de salud pública porque afectan de manera grave el desarrollo social y económico de amplios sectores de la población. Se estima que cada año millones de personas quedan con secuelas transitorias o permanentes de discapacidad que determinan restricciones en las funciones físicas y psicosociales y disminuyen su calidad de vida”, y agrega: “Esto se suma al hecho de que en Argentina, los accidentes de tránsito son la primera causa de muerte en la población de 1 a 45 años y la causa de fallecimiento de 3 de cada 4 chicos entre los 15 y los 24 años.

 

(Fuente Periodismo Social)

Vivir en carne propia la pérdida abrupta de un familiar o un amigo es tan personal como el vínculo mismo que tenían. “Subjetivamente, lo inesperado genera reacciones en las personas que quedan, pueden aparecer ‘las cosas pendientes’, piensan en ‘qué hubiera pasado si…’ o ‘qué hubiera hecho si…’”, precisó Juárez, a la vez que emplazó al duelo como “prudente”.
Aunque varía según la personalidad de cada individuo, se estima que la aflicción puede durar alrededor de dos años, depende “de los recursos subjetivos, de la posibilidad de adaptarse a la nueva situación”.

 

La mayoría son jóvenes e insumen un gran gasto en Salud

Uno de los datos destacados es que la mayoría de los muertos en accidentes son jóvenes de entre 19 y 24 años: representan el 23,1 por ciento de las víctimas fatales. 
Un ejemplo de ello es la provincia de Catamarca, donde de los 37 motociclistas fallecidos entre enero y octubre de este año, alrededor de 20 eran jóvenes de entre 19 y 39 años, según publica el diario El Ancasti. Generalmente, la mayoría de estos accidentes se produjo a la madrugada.
Los accidentados por motos representan un importante gasto en la salud. El director del hospital San Juan Bautista, hospital central de la provincia, Ernesto Martínez, aseguró que el actual incremento de víctimas fatales por accidentes de tránsito debería enmarcarse en estadísticas propias de un flagelo de “mortandad». Señaló que existe víctimas fatales existe un promedio de 15 accidentados graves que ingresan por semana al hospital, y representan un gasto de 100 mil pesos para el Estado, durante su etapa de rehabilitación. 
En Argentina, el Instituto de Seguridad y Educación Vial (ISEV) estimó que durante el 2010 se gastaron US$ 827 millones para enfrentar las lesiones causadas por el tránsito mientras que la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV) calculó que en el mismo año fallecieron 4.162 personas.
En términos económicos se calcula que las lesiones ocasionadas por el tránsito insumen entre el 1% y 2% del PNB de un país. Los costos anuales pueden llegar a la suma de US$ 517,8 mil millones globalmente y de US$ 64,5 mil millones en los países de ingreso medio y bajo, una cifra que excede el monto que estos países reciben en concepto de asistencia para el desarrollo.

El drama en los chicos: la causa de muerte de 3 de cuatro entre los 15 y los 24

Según Andrés Franco, representante de UNICEF en Argentina, “las lesiones por accidentes son un problema de salud pública porque afectan de manera grave el desarrollo social y económico de amplios sectores de la población. Se estima que cada año millones de personas quedan con secuelas transitorias o permanentes de discapacidad que determinan restricciones en las funciones físicas y psicosociales y disminuyen su calidad de vida”, y agrega: “Esto se suma al hecho de que en Argentina, los accidentes de tránsito son la primera causa de muerte en la población de 1 a 45 años y la causa de fallecimiento de 3 de cada 4 chicos entre los 15 y los 24 años.

 

 

LA REGION

NACIONALES

INTERNACIONALES

ULTIMAS NOTICIAS

Newsletter

Columnas