Sociólogo Quevedo: «La escuela hoy está jaqueada por las nuevas tecnologías de la comunicación»

"Los chicos viven el mundo del hipertexto", dijo Quevedo.

"Los chicos viven el mundo del hipertexto", dijo Quevedo.

El licenciado en Sociología de la UBA,  Luis Alberto Quevedo expuso sobre el nuevo entorno tecnológico en el mundo de los jóvenes. También analizó el giro cultural y la aparición de los lenguajes digitales. La conferencia se realizó en el Centro de Convenciones y fue organizada por la fundación Osde Misiones, con apoyo del Ministerio de Educación de Misiones, a través de la Subsecretaría de Educación.

Marta Sterrantino, gerente de Osde destacó la posibilidad de ofrecer esta conferencia a los docentes.

Marta Sterrantino, gerente de Osde destacó la posibilidad de ofrecer esta conferencia a los docentes.

La Subsecretaria de Educación instó a los docentes a capacitarse ante los nuevos desafíos tecnológicos.

La Subsecretaria de Educación instó a los docentes a capacitarse ante los nuevos desafíos tecnológicos.

El sociólogo dijo que –el impacto que están teniendo las nuevas tecnologías de la comunicación y la información en el ámbito de la escuela, no solo se ve en la Argentina sino en todo el mundo. “En realidad está cambiando un paradigma en el cual la escuela que se fundó, con el paradigma de Gutenberg, es decir paradigma del libro, que tiene unos 150 ó 200 años fue un instrumento de comunicación y la herramienta más importante que contó la escuela en el siglo 19 y 20”, dijo.

Relató que esta idea de una escuela organizada como un libro se desarrolla en el siglo 18 y 19,  y hasta hoy se conoce. La estructura de funcionamiento de la escuela sigue la lógica de un libro, en general la escuela tiene una introducción, que sería la educación inicial, un desarrollo por capítulos en forma creciente en complejidad, y conclusiones, un acervo bibliográfico y un final con un bagaje de conocimientos con el cual se deja la escuela.

Dijo que hasta el aula, en su manera de organizar el espacio escolar, -en forma lineal y secuencial- al igual que un salón auditorio no es natural, “sino es un invento del siglo 18 y 19”.

 

La escuela como fábrica

Cuando se piensa en el impacto de las nuevas tecnologías, y en el mundo de la escuela, “no tenemos que pensar solamente que hay algunas tecnologías que se incorporan a las que ya existen, sino cómo estas tecnologías van a desarticular lo que ya ocurre, lo que nosotros estamos acostumbrados a ver, modos de funcionamiento, y nos obliga a repensar desde la estructura del conocimiento, la manera incremental que el libro presupone, y que nos jaquea y nos interroga sobre la forma de la arquitectura escolar”, agregó.

Prosiguió que la escuela fue pensada como una fábrica que serializa la producción de alumnos, “casi como una metáfora de cómo se producen los autos, cómo los equipara y les atribuye a cada uno de los alumnos de que en tal año tiene que aprender determinados contenidos de las materias”.

Expuso que la escuela tiene un proyecto de “serializar y uniformar, de escuela moderna, que hace que todos tengan la misma vestimenta y formar una fila”, dijo,  mostrando en la pantalla digital una foto antigua del Patronato de la Infancia, donde los chicos están uniformados y formados, y “es la escuela que yo hice, del guardapolvo blanco, del orden lineal y secuencial, el lineamiento de los patios que también está pensado como un libro, y esa escuela es la que hoy está interrogada por tecnologías que justamente no operan con la lógica de la serialización, y que  “más que pensar en universalizar un principio, piensan en personalizar”.

Para el sociólogo, tenemos  que pensar que la irrupción de estas tecnologías y el tipo de funcionamiento que tienen y la manera que socializan a los jóvenes” dejan huellas que no son técnicas sino culturales, son formas de percepción, de organización de la mirada, de organización del conocimiento y son expectativas, son maneras en las cuales cada uno de nosotros al posicionarnos frente a la tecnología se apropia en forma diferenciada y personalizada”.

 Mencionó las tecnologías que circulan, -internet, celulares, iPad, los mp3- y dijo que tienen una característica exactamente contraria a la que dispone la escuela, tienen el principio de personalización vs. el principio de la serialización, el principio de la innovación vs. el principio de la repetición de los mismos contenidos, la permanente convocatoria al usuario de la tecnología a que sea él que diseñe el recorrido, en tanto es la escuela la que diseña los recorridos que hacemos”, dijo contando que lo mismo ocurre cuando dicta clases a sus alumnos en la carrera de Sociología en la Universidad de Buenos Aires.

Atrasamos –sostuvo- 100 ó 120 años en esto y en otras cosas, pero en educación “esto es una estructura que se inventó hace mucho tiempo y está bastante jaqueada”, sostuvo Quevedo, quien es director del programa “Comunicación y Cultura” de la Facultad Latinoamericana  de Ciencias Sociales (Flacso), sede Argentina. 

Consideró que “es grave el problema conceptual, de creer que las tecnologías que hoy se están desarrollando en todo el mundo y que forman parte del proceso de socialización de los jóvenes, la mejor defensa que puede hacer la escuela es prohibirla, parece que estamos en problemas”.

 

Trabajar con las tecnologías

Quiso dejar como punto de reflexión y punto de debate, sobre cómo podemos saltar de la prohibición de las tecnología, “que me parece el acto más primitivo y más inoperante, a trabajar con ellas”.

Lo tenemos que pensar –añadió- “sin renunciar a los principios de la escuela, porque un chico vea videos en you tube o baje canción a su celular y escuche en su celular no quiere decir que la escuela deba usar el celular en ese sentido, y la pregunta que tiene que hacerse la escuela es si ¿hay finalidades pedagógicas, hay fines escolares posibles de usarse con esas tecnologías?”

 Aunque con los celulares es difícil, opinó el sociólogo, a pesar de que hay experiencias en el aula, “no puedo negarme a trabajar con internet, y se puede, el problema de cada uno es  si contamos con la alfabetización digital suficiente como para trabajar con esos contenidos, como primer problema, y segundo problema, si somos capaces de trasladar esas herramientas así como usamos la tiza, el pizarrón y el mapa o distintos recursos dentro de un aula, si podemos trasladar esa tecnología a nuestro trabajo en el aula”.
 

3 millones de computadoras

Quevedo integra el directorio del portal www.educ.ar del Ministerio de Educación de la Nación. Se refirió al plan del gobierno nacional www.conectarigualdad.com, que se propone distribuir en el plazo de 4 años 3 millones de computadoras en los colegios, para alumnos y docentes. En este momento en todo el país está en funcionamiento un plan de distribución de computadoras en escuelas técnicas de todo el país.

Pero el sociólogo plantea que teniendo computadoras en el aula tampoco soluciona cómo trasladar  formas de enseñanza-aprendizaje que se imparten en el aula.

El celular: “punto de estar”

Quevedo dijo que la tecnología que hoy se ha difundido es el celular. El problema es que “los chicos utilizan el celular, como cuando nosotros éramos chico usábamos una birome, para mí es una tecnología, para los jóvenes es un punto de estar, ellos están en el celular y se los ubica allí”.

Agregó que además la demanda de los jóvenes es estar adentro o estar afuera de las redes sociales, pertenecer o no a ciertos grupos, “esta variable de inclusión-exclusión para ellos funciona con mucha fuerza cultural, no tecnológica, porque quieren estar conectados y funcionar en red.

El sociólogo afirmó que los jóvenes a partir de este uso de las tecnologías, además “construyen experiencias culturales de consumo que nosotros no conocimos, son recientes de cinco a ocho años, y  les están dejando huellas en sus formaciones, modos de ver el mundo, percepciones, manera de relacionarse con los otros que nosotros los adultos desconocemos”.

Quiso aclarar que “hay desigualdades bastante grandes en la Argentina, en las provincias cada una entre sí, en las ciudades, de acceso a las tecnologías, hay ‘inforicos’ e ‘infopobres’, no hay equipamientos hogareños iguales, hay mucha dispersión, y lo investigamos analizando algunas encuestas de consumo cultural, sobre qué equipamientos en el hogar tienen las familia, y el más extendido es el celular, ya que en la familia cada uno lo tiene, y la televisión”.

 

La multiatención de los jóvenes

El modo en el cual hoy muchos jóvenes se están socializan consisten en tener un cúmulo de estímulos bastante más grande que lo que teníamos cuando éramos pequeños y desarrollar una destreza de la multiatención, porque están viendo un programa de televisión, están escuchando música, están chateando y además hacen la tarea”.

El problema que se plantea en la escuela por parte de un docente a la antigua, es cuando intenta llamar la atención para enseñar, los chicos están contestando que  sí, lo pueden atender, pero también pueden hacer otras cosas más, y el problema es que “no me dejás hacerlo”.

 

Nativos y emigrantes

Algunas claves de estos jóvenes los quiso ordenar como nativos y emigrantes. Estos nuevos lenguajes y nuevas formas de socialización, aprendizajes y miradas que tienen los jóvenes en general vienen de las tecnologías de la comunicación, y que son el tercer agente de socialización, les socializa y les hace pensar”.

Quevedo dijo que hay que darle la razón a lo que afirmaba Herbert Marshall McLuhan en la década del ’60, cuando decía “yo pienso a partir de las  tecnologías que tengo disponibles en una época determinada”, relacionando con el impacto que tenían las tecnologías desde la invención de la rueda hasta las computadoras.

Por lo que consideró que hoy estamos obligados a pensar el desafío que significa que “estos chicos que hoy están en los colegios y en las universidades, piensan desde las tecnologías que tienen disponibles, forman su mundo, percepciones, su forma de mirar el mundo lo constituyen a partir de estas tecnologías que tienen disponibles, los naturalizan y se socializan en ellas”.

Es un cambio cultural que nos cuesta ver, agregó, porque “vienen formateados de otra manera y no conocemos el programa, no tenemos muchas veces el password para ingresar”.

El sociólogo de las UBA también habló de la división de nativos e inmigrantes, los primeros los que se socializaron con esas tecnologías y migrantes, nosotros.

“Yo soy un colono del siglo 19 que poco a poco va a aprendiendo, a mí esta división no me gusta, no me parece mal usarla, pero primero los nativos o los jóvenes, nacen en comarcas diferentes, con diferentes tecnologías y socialización, no unificarlos porque tienen distintos tiempos de apropiación”, sostguvo.

También se refirió a las clasificaciones de residentes y usuarios, explicó que los primeros son los que están siempre en las tecnologías, los  usuarios los que a veces prendemos internet y a veces tenemos la costumbre de apagar la máquina, o apagamos el celular. Los jóvenes tienden a ser siempre residentes, siempre están conectados y se ponen mal cuando pierden el celular o se olvidan en la casa. Quieren tener una tecnología de conectividad y estar siempre disponibles.

 

Instan a docentes a capacitarse

La gerente de Osde, Marta Sterrantino agradeció al Ministerio de Educación a través de la subsecretaria de Educación, Estela Derna  por “tener  esta posibilidad, muchas veces hay que articular las políticas públicas con las privadas, creo que es un buen intento, somos una obra social en definitiva pero hacemos este tipo de eventos”, dijo.

Admitió que el tema tecnológico no es algo que preocupe exclusivamente  a la educación, al comentar que “en la empresa es un tema que lo venimos manejando bastante, respecto a cómo desarrollar este tema de las comunidades virtuales”.

Por su parte, la subsecretaria Estela Derna dio la bienvenida y comentó que existe un programa nacional que Misiones adhirió que se llama www.conectarigualdad.com. Anticipó que próximamente se recibirán computadoras  netbook para todas las escuelas secundarias de la provincia. Primero –agregó- serán dos escuelas secundarias que recibirán estas herramientas, y anunció que el año que viene está prevista la compra para todo el país, de 130 mil computadoras, en tanto en el año 2012 serán 110 mil computadoras y 200 netbooks para docentes.

Señaló que se trata de “un plan muy ambicioso que la provincia de Misiones adhirió y nos parece sumamente importante que los docentes en esta alternativa acepten el desafío de capacitarse, por eso nuestra adhesión a la fundación Osde y esta capacitación, por la cual trabajamos en conjunto y articuladamente”.

 “Queremos que los maestros se capaciten también en la parte pedagógica, que vean la manera de utilizar pedagógicamente la herramienta técnica”, expresó Estela Derna, subsecretaria de Educación.

 

(seguiremos ampliando en segunda parte)

LA REGION

NACIONALES

INTERNACIONALES

ULTIMAS NOTICIAS

Newsletter

Columnas