Buscan estrategias para contener a los alumnos en las secundarias

Educadores coinciden en la necesidad de elaborar propuestas que atiendan a la violencia social y apostar a la educación sexual en las escuelas. Se desarrolló la segunda jornada del congreso provincial de escuelas secundarias de la provincia y hoy será el acto de clausura.
Se realizó ayer la segunda jornada de trabajo en el marco del Primer Congreso de Escuelas Secundarias de Misiones. Allí se coincidió en la necesidad de construir una escuela secundaria que contenga a los chicos y no los segregue, además de la imperiosa necesidad de contar con herramientas pedagógicas para poner en marcha la ley de educación sexual en las escuelas de la tierra colorada. Hoy a las 18 se realizará el acto de clausura y previamente se conocerán las conclusiones de las tres jornadas de trabajo coordinadas por la Unión de Docentes de la Provincia de Misiones (UDPM).

Sergio Czajkowski, rector del Instituto Privado Carlos Linneo de Oberá, sostuvo que “la violencia escolar y la educación sexual son temas concomitantes”.

«Es necesario elaborar propuestas en torno a la violencia y a la educación sexual para lograr el involucramiento de todos los sectores de la sociedad a partir de la familia, para ir lentamente incluyendo el tratamiento de estos temas en las aulas. Trabajar el tema violencia desde un ámbito más general debe ser preocupación de todas las instituciones, no importa la cantidad de casos que se den o se hayan dado, y tampoco los casos aislados que puedan darse como en Oberá. La previsión y la prevención deben ir juntas», puntualizó.

En relación a otro de los temas abordados por Graciela Frigerio y Susana Zattara, Czajkowski expresó que «en el ámbito de la educación sexual, debe seguir siendo analizada para permitir a todos los actores que intervienen en educación participen, ya que considero que es una responsabilidad de todos los docentes insertar esto en la currícula pedagógica. Siempre partiendo de la preservación de la vida y dando la mayor cantidad de información posible. Ese es el compromiso social que tiene la escuela como institución netamente social».


¿Cómo ser armaría una estructura para el tratamiento de ese contenido?
«Me pareció interesante que se trabaje ésto en las distintas áreas o en los proyectos educativos institucionales -principalmente en lo que se denomina los PEI- y hay muchos temas más. Por ejemplo el tema adicciones. Considero que éstos son disparadores que hacen que la Escuela lentamente empiece a repensar algunas problemáticas que quizás anteriormente no estaban presentes. El mal uso de los multimedia (la cibernavegación) también es interesante de ir abordando, para volver a recuperar el verdadero fin de la educación».

¿Dentro de cuánto considera, y qué haría falta para que ésto se implemente?
«Creo que de la forma en que se está dando. Con jornadas como estas. Que hacen que los docentes vayan pensando y procesando la información a la que acceden para comenzar a retransmitirla. El docente en la actualidad está predispuesto a trabajar en ese sentido y cuando tiene oportunidad ofrece una muy buena participación. Estos temas van a abordarse tal vez en forma lenta, pero iniciará con una construcción desde el interior de los centros educativos. Tengo la firme esperanza en que esto se de, habida cuenta de la gran participación que habla de una verdadera inclusión de contenidos.

La idea de comenzar a trabajar sobre el tema de la educación sexual desde un marco integral busca que el contenido de las currículas no se limite únicamente en la genitalidad.

Se busca de que los chicos puedan conocer su cuerpo, entender las pautas sociales, ser conciencies del cuidado que deben tener para preservar su salud y la de sus seres queridos, con algunas de las cuestiones que se mencionan en las mesas docentes. Y ese diálogo es necesario porque los educadores deben contar con las herramientas pedagógicas necesarias pero no solamente frente al aula sino en su propia formación. Brindando el conocimiento a los alumnos desde varias perspectivas como ser la de género, trata de personas, derechos humanos, valores, mediatización de los cuerpos, historia de los usos del cuerpo en sociedades antiguas y en la actualidad entre otras cosas.

La lectura del cuerpo

Susana Zattara desarrolló la temática “Sexualidad y escuela” capacitación dentro del Proyecto de armonización de políticas públicas de promoción de los derechos, salud, Educación sexual y prevención del VIH/SIDA en el ámbito escolar.

En su intervención acerca de la puesta en marcha de la enseñanza de la
educación sexual en las escuelas explicó que lo que se busca es trabajar estas cuestiones desde el nivel inicial hasta el nivel superior. Incluirlos en los lineamientos curriculares.

“Que la educación sexual sea entendida en un marco integral. La promoción de la salud, los derechos inalienables para todos los niños, más que la genitalidad. Ver el tema desde la dimensión humana presente en todas las etapas de la vida. Tener en cuenta los modos de de sentir respecto del otro diferente. Ver cuan importante que los adolescentes tengan oportunidad de reflexionar a la sociedad que tienden a segregar. Y así trabajar sobre los episodios de violencia en las escuelas”, dijo.

La especialista en la materia mencionó que este tema puede se aprobado desde Sociales, Lengua, Educación Física, en la construcción social del cuerpo, en la réplica de modelos y todo ello desde “los afectos”.

Así trabajar en el área de Lengua con los afectos, la lectura, o desigualdad de género. En Filosofía, mirando el cuerpo- alma o la mente – cuerpo, como cambian estas nociones y lo que queda en la llamada Posmodernidad donde trabajan la cultura de la imagen.

Desde la Psicología y la Historia ver la construcción de vínculos, la construcción de la sexualidad, los cuerpos, lo público y lo privado y sexualidad como medio de alertar el consumo.

Desde la Historia trabajando el amor cortes, romántico o el actual que llaman líquido. Los cambios en las configuraciones familiares, el feminismo y la sexualidad.

Romper con los prejuicios

Graciela Frigerio es educadora, investigadora, directora del Centro de Estudios Multidisciplinarios (CEM) y del Doctorado en Educación de la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER). Por primera vez pisó la tierra colorada y su aporte en este congreso estuvo relacionado con la necesidad de dejar de segregar a los chicos, paso previo de la deserción escolar. La educadora explicó que no se pude pensar la escuela sin tener en cuenta la problemática de la pobreza. Habló de vidas divididas, de jóvenes etiquetados como los marginales, los pobres, los riesgosos y en riesgo. De la reproducción de la desigualdad y de empezar a pensarse como educador sin prejuicios ni rótulos.

«Se les teme porque son jóvenes y adolescentes. No saben decir ni como expresarse y hasta a veces se escriben el cuerpo para ver si nosotros los vemos. Los pibes son sospechosos o peligrosos. Se espera de ellos el futuro y se hace todo lo posible para demostrarles que mucho futuro no tiene. Dificultades las tienen pero también hay que reconocer las dificultades de los grandes. El problema de no hallar propuestas pedagógicas para que haya un mundo común, ganas de vivir y no sientan la necesidad de ponerse al borde de la muerte para hallar un sentido», dijo.

Habló de dejar de lado el famoso «ya se sabe» porque muchas veces es despreciativo. Aseguró que son falsos y que «no es cierto hay que ignorar y sino que hay que desnaturalizar. El saber del prejuicio es tramposo y engañoso».

“El acto pedagógico consiste en sostener la oferta cuando aún no hay demanda y cuando el otro se resiste. Debemos asegurar el acceso a la educación. Mejorar la oferta. Renunciar al narcisismo y ganarnos el lugar. Legitimar el lugar de grande y dejarles a los chicos algo de su infancia y adolescencia. El problema está en nosotros que nos cuesta” aseveró Frigerio.


Otro de los puntos fuertes fue la necesidad de que los educadores sean perseverantes con su tarea. Y hubo un interesante intercambio. Los docentes aplaudieron de pié a la autora de tantas publicaciones en materia pedagógica y se animaron a tomar el desafío. Así lo dijeron los maestros guaraníes que esperan que la flamante ley recientemente aprobada que establece la enseñanza de varios idiomas en la tierra colorada sea una herramienta aprovechada.


Datos que alarman

Susana Zattara, experta en lo referente a programas de educación sexual en las escuelas y capacitadora docente reveló datos alarmantes de la situación de los jóvenes en la Argentina.

Así detalló que los el 27 % de los jóvenes entre 10 y 24 deben sostener a sus padres en algunos casos económica o afectivamente, de ellos 88% vive en centros urbanos. Allí 7 de cada 10 chicos son pobres. Los que tienen entre 15 y 24 años no trabaja, no estudia ni busca empleo.

“No evidencia el retiro del Estado en la protección a los habitantes. Piden que la escuela pare la violencia que se genera en la sociedad. Hay una real necesidad de diálogo con el entorno de las escuelas. Legitimar la experiencia y el saber docente, porque todavía para muchos chicos provenientes de sectores populares la escuela representa un lugar para estar para encontrarse con otros. Vinculante”, remarcó la especialista.

LA REGION

NACIONALES

INTERNACIONALES

ULTIMAS NOTICIAS

Newsletter

Columnas