San Vicente: La zona de mayor riesgo por la fiebre amarilla

Los presuntos afectados y el primer caso confirmado pertenecen a esa localidad. Más de 30 epidemiólogos de la Nación se encuentran trabajando en la zona. La localidad de San Vicente se ha convertido en el lugar de mayor riesgo para contraer la enfermedad de la fiebre amarilla, ya son seis los casos sospechosos de la afección que se registran en el lugar y el primero confirmado, luego de 40 años en la Argentina, que también pertenece a esa zona.

Así también, epidemiólogos de la Nación se encuentran hace más de un mes trabajando en el lugar para evitar que lo que hasta ahora se indica como un foco selvático, se extienda al área urbana.

El subsecretario de Salud del ministerio provincial, Carlos Báez, señaló que los seis casos sospechosos pertenecen a la localidad de San Vicente, y que se descartaron dos que se habían anunciado la semana anterior de personas de Bernardo de Irigoyen y de Iguazú.

En este sentido, estos casos descartados fueron en primer lugar por la relación del paciente con una patología de base producida por su adicción al alcohol y el otro producto de contraindicaciones por haberse inoculado por segunda vez.

Respecto al caso de mayor gravedad, como ya lo anticipó ayer Misiones OnLine, se trata de Lorenzo Rodríguez, de 39 años, oriundo de San Vicente, quien fuera atendido en un principio en el sanatorio San Marcos de esa ciudad, y derivado con un fallo hepático y renal grave a una clínica de Oberá al área de terapia intensiva.

Desde ayer su estado es reservado y se solicitó a la comunidad la donación de sangre del grupo 0 factor positivo.

Así también en el parte médico, brindado por la clínica Integral, que detalló Mariel Giménez, profesional de guardia, se señaló que «el paciente se encontraba en estado gravísimo y con falla múltiple de órganos, problemas de coagulación, con requerimientos de respirador artificial y suministro de drogas para control de la presión arterial».

Por otra parte, el subsecretario de Salud, Jorge Deschuster, aclaró que entre los seis casos sospechosos de San Vicente, está incluido el adolescente de catorce años al que se le practicó una nueva extracción de sangre para ser analizada en el instituto Maiztegui, y que estas cinco personas se encuentran evolucionando favorablemente y están en sus domicilios.

En cuanto a las dosis aplicadas hasta el momento, Báez precisó que cerca de 70.000 fueron en Posadas, 270.000 en la provincia desde enero hasta ahora y cerca de 1.200.000 en total en las dos campañas desde el 2001.

En este sentido, tanto el Director de Epidemiología, Julio Estévez, como Báez señalaron que las personas que ya se han aplicado la vacuna en la campaña anterior, no deben volver a inmunizarse porque la doble inoculación trae contraindicaciones en algunas personas.

El funcionario explicó que muchas personas, no precisó cuantas recurrieron a los hospitales y sanatorios por este motivo, pero al comprobarse que se habían inmunizado dos veces salen del registro de sospechosos y se incluyen en el de personas con reacciones pos vacunales con manifestaciones clínicas como cefaleas, o malestar general.

Por otra parte, Báez sostuvo que se resolvió asistir a las zonas de mayor riesgo por lo cual él viajaría a San Vicente para colaborar con los 30 especialistas de la Nación, el Director de Epidemiología se dirigiría a la zona de Montecarlo y el subsecretario de Atención Primaria de la Salud, a Puerto Rico y Capioví.

Báez también señaló que se han encontrado más monos muertos en la zona de El Alcázar.

En cuanto a los casos sospechosos aclaró que son aquellas personas no inoculadas que presentan síntomas vinculados a la fiebre amarilla, ictericia, fiebre y cuadros hepáticos y que se encuentren o hayan estado en las zonas de riesgo.

Fiebre amarilla

La fiebre amarilla, o vómito negro, es una enfermedad viral aguda e infecciosa causada por «el virus de la fiebre amarilla», que pertenece a la familia de los Flaviviridae, y del género Flavivirus amaril. Es una causa importante de enfermedad hemorrágica en muchos países de África y Sudamérica, a pesar de la existencia de una vacuna efectiva. Lo amarillo de la enfermedad se refiere a los signos de ictericia que afectan a algunos pacientes.

La mayoría de los brotes en Sudamérica ocurren entre personas que trabajan en las selvas tropicales lluviosas, convirtiéndose por ello, en esas localidades, en una enfermedad ocupacional.

Es transmitida por la picadura del mosquito Aedes aegypti y otros. En la fiebre amarilla de transmisión urbana hay que recordar que el Aedes aegypti abunda en zonas húmedas alrededor del agua estancada, y sólo pica durante el día.

Quieren evitar que el mal trascienda la selva y llegue

al área urbana

Los especialistas enviados por el Ministerio de Salud de la Nación y los agentes locales pretenden impulsar estrategias que eviten la expansión de la fiebre amarilla selvática a las áreas urbanas y se torne una epidemia.

Los entendidos sostienen que la enfermedad puede permanecer localmente desconocida en humanos por extensos períodos y súbitamente brotar en un modo epidémico. En Centroamérica y Trinidad, tales epidemias se han debido a la forma de la enfermedad (fiebre amarilla selvática), que permanece viva en la población de monos aulladores y transmitido por el mosquito, el cual vive precisamente en la canopea de las selvas lluviosas. El virus pasa a los humanos cuando las altas selvas son taladas.

Los obreros forestales pueden entonces transmitir la enfermedad a otros por medio de las especies de mosquito Aedes, que viven en las altitudes más bajas, iniciando así una epidemia.

Esto último es lo que está ocurriendo, entre los seis casos sospechosos de Misiones, el total de los afectados se dedican al trabajo rural, al igual que el primer caso confirmado, que fue el joven Marcelo Dornell, de 24 años oriundo de San Vicente y que ya se encuentra fuera de peligro.

LA REGION

NACIONALES

INTERNACIONALES

ULTIMAS NOTICIAS

Newsletter

Columnas