El escritor Bayer llega a Oberá a proponer cambio de polémico nombre de una calle, y mañana estará en Posadas

Osvaldo Bayer vendrá a Misiones para hacer uso de la banca pública del Concejo Deliberante de Oberá mañana jueves, con el fin de argumentar la propuesta del cambio de nombre de la calle «Rauch» de dicha ciudad de la zona centro. En el marco de de ésta actividad ofrecerá hoy miércoles a las 20 una conferencia pública en el ex –secadero Bárbaro de Oberá. Y mañana jueves disertará sobre «Historia y tragedia de la democracia argentina, desde 1810 hasta la fecha» en la Facultad de Humanidades en Posadas.

El historiador defiende a los pueblos originarios de la Argentina. Estuvo preso en 1963 por proponer cambiar el nombre de la ciudad de "Rauch".

El historiador defiende a los pueblos originarios de la Argentina. Estuvo preso en 1963 por proponer cambiar el nombre de la ciudad de "Rauch".

Programa de actividades del escritor

– Conferencia Pública hoy miércoles a las 20 hs. Ex –Secadero Bárbaro

– Sesión del Concejo Deliberante de Oberá mañana jueves por la mañana.

– Disertación sobre «Historia y tragedia de la democracia argentina, desde 1810 hasta la fecha» mañana jueves a las 18 en la Facultad de Humanidades, Posadas.

Apoyan y hacen posible estas actividades, la «Productora de la Tierra», la Facultad de Arte, la Facultad de Humanidades y la secretaría General de Extensión de la Universidad Nacional de Misiones.

Argumentos para el cambio de nombre de la calle «Rauch»

Consideramos que mantener dicho nombre implica una permanente y lasciva conducta de conmemoración a la labor de un militar que operó como primera línea de incursión de lo que más adelante se denominaría «Campaña del Desierto» y que significó el exterminio de varios pueblos originarios de la zona centro-sur del país, así como facilitó la expansión de los invasores blancos, con la intención de convertir el territorio en un desierto, para luego habitarlo de extranjeros pudientes, mecánica que se repite sistemáticamente aún en la actualidad.

En nuestra ciudad, además, dicha calle no es otra que la calle de acceso al Campus Universitario de Oberá, con lo cual la carga simbólica atribuida a la misma es doblemente terrible. Consideramos por lo tanto, que urge replantearse la denominación de la misma.

Como vecinos orgullosos de habitar una ciudad que lleva el nombre ilustre de un heroico cacique guaraní, defensor de su tierra, de su pueblo y de su identidad, queremos hacer expreso nuestro repudio a la adjudicación de calles a concienzudos asesinos de indios.

Según el historiador y escritor Osvaldo Bayer, preso en 1963 por solicitar el cambio de nombre de la ciudad de Rauch, un estudio de la UBA demostró que el 56 por ciento de la población argentina desciende de los pueblos originarios, por lo que su no reconocimiento constituye «una falta de respeto a la mayoría del país».

Propuestas alternativas para el nombre de la calle

1. ARBOLITO, O NICASIO MACIEL: es el nombre del indio ranquel que, en defensa de su comunidad, atrapa a Rauch y lo degüella.

2. MANUEL SADOSKY: prominente científico argentino, precursor de la computación en el país. Fue expulsado del país sucesivas veces por gobiernos militares, siendo destacadas las persecuciones vividas durante la Noche de los Bastones Largos (29 de julio de 1966), y durante la actividad de la triple A, debiendo exiliarse en ambas ocasiones. Volvió siempre al país preocupado por la continuidad de los equipos de investigación bajo su conducción. Falleció en el mes de julio de 2005.

3. PAULO FREIRE: Reconocido pedagogo brasileño, creador del método de enseñanza de la lectoescritura conocido como Método Freire, que toma como eje las vivencias y contexto de los individuos, en lo que consideraba una necesidad previa a la lectura del texto, la lectura del mundo. Autor de obras como La Pedagogía del Oprimido; Lectura del Mundo, Lectura de la Palabra; pedagogía de la Autonomía, y otros. Murió el 2 de mayo de 1997.

4. CARLOS FUENTEALBA: Docente neuquino, profesor de física y química, asesinado durante la represión ocurrida el 5 de abril de 2007 durante una manifestación de docentes en esa provincia.

5. OVERÁ: cacique guaraní a quien debe su nombre la ciudad de Oberá.

6. SUSANA FERREIRA: Docente rural obereña, muy querida y recordada como una persona de fuertes convicciones, muy introvertida y dedicada al estudio. Fue secuestrada por la última dictadura militar en argentina, y asesinada a fines de 1976.

7. PEDRO CONSTANTIN: Uno de los primeros colonizadores de la zona centro de la provincia, de origen francés, originalmente radicado en lo que hoy se conoce como Villa Ghünter. A su traslado a la localidad de Bonpland, vende sus tierras a don Avelino Ghünter.

Osvaldo Bayer

Nació en Santa Fe en 1927, estudió Historia en la Universidad de Hamburgo de 1952 a 1956. De vuelta en la Argentina se dedicó al periodismo, a la investigación histórica y a guiones cinematográficos. Trabajó en los diarios Noticias Gráficas, en el patagónico Esquel y en Clarín, del cual fue secretario de redacción, y en diversas revistas. Fue secretario general del Sindicato de Prensa de 1959 a 1962. Por el libro La Patagonia Rebelde y el film del mismo nombre fue perseguido y tuvo que abandonar el país en 1975. Vivió en el exilio, en Berlín, hasta su regreso a Buenos Aires, en 1983. Actualmente colabora en Página/12. Ha publicado los siguientes libros: Severino Di Giovanni, el idealista de la violencia (1970); La Patagonia Rebelde (Los vengadores de la Patagonia trágica, 1972-76 cuatro tomos); Los anarquistas expropiadores (1974); Radowitzky, ¿mártir o asesino? (1974); La Rosales, una tragedia argentina (1974); Exilio (1984, en colaboración con Juan Gelman). Fue el guionista de los films La Maffia (1972); La Patagonia Rebelde (1974); Todo es ausencia (1983); Cuarentena: exilio y regreso (1984); Juan, como si nada hubiera pasado (1986); La amiga (1989); Amor América (1989); Elizabeth (1990); El vindicador (1991) y Panteón Militar (1992); los últimos seis en coproducción con Alemania.

Semblanza de Federico Rauch

Federico Rauch (Alsacia, 1790 – Buenos Aires, 1829) fue un militar prusiano de origen bávaro que participó activamente de las guerras civiles y de las campañas expansionistas que los incipientes gobiernos argentinos efectuaron durante el comienzo del siglo XIX. Llegó a la Argentina en 1819, luego de haber militado en las tropas napoleónicas y fue asignado a las campañas punitivas que el gobierno de Martín Rodríguez organizó contra los aborígenes pampeanos. En ellas secundó a Juan Manuel de Rosas y hasta fue premiado por los estancieros de la zona por su extrema dureza y «efectividad» en la eliminación de aborígenes. Estas campañas fueron un antecendente de la «conquista del desierto» que hacia fin del siglo emprenderían Adolfo Alsina y Julio Argentino Roca para apoderarse de los territorios más australes del país.

El coronel Rauch, fue un mercenario europeo alquilado por Rivadavia para eliminar a los indios ranqueles, dueños y señores de aquellas bellas tierras. A tanto por cabeza, el militar con uniforme europeo cumplió la orden. «Los ranqueles no tienen salvación porque no tienen sentido de la propiedad «. Rauch fue además quien le entregó Dorrego a Lavalle para que éste lo fusilara.

La característica fundamental de su forma de trabajo, que le valiera la admiración de sus congéneres, e incluso su ascenso en el escalafón militar, fue la fiereza con que se dedicaba a degollar indios, aduciendo que ‘no valía la pena gastar plomo’ en ellos. En uno de sus partes dice: «Hoy, por ahorrar balas, degollamos a 27 ranqueles «. «Primero yo matar a los indios malos y luego a los indios buenos», decía en su media lengua.

LA REGION

NACIONALES

INTERNACIONALES

ULTIMAS NOTICIAS

Newsletter

Columnas