Ratificaron control y financiamiento del plan Nacer

El subsecretario de gestión administrativa y financiera, Roberto Luis Mazal, Roberto Luis Mazal, junto al coordinador del plan Nacer, Germán Bezus recordaron los mecanismos de gestión, control y financiamiento del Plan.

Subsecretario de Gestión Administrativa y Financiera, Roberto Luis Mazal y el coordinador del Plan Nacer Germán Bezus.

Subsecretario de Gestión Administrativa y Financiera, Roberto Luis Mazal y el coordinador del Plan Nacer Germán Bezus.

La ronda de prensa tuvo lugar en el salón auditorio del Ministerio de Salud Pública y se contó con la presencia de la contadora del plan Silvia Korol, la responsable de control de gestión Matilde Norma Benítez, la responsable de área de operaciones Bettina Petrella, y el responsable del área legal, Luis López Torres.

Durante el encuentro los funcionarios resaltaron los siguientes puntos:

El objetivo del plan Nacer Misiones es disminuir la Mortalidad-Materno Infantil, fortalecer la red de Atención Primaria de la Salud, y mejorar la cobertura y la calidad de atención para las mujeres embarazadas (hasta 45 días después del parto) y niños/as menores de seis años que NO tengan obra social.

Para su ejecución el Plan Nacer Argentina (a través del Ministerio de Salud de la Nación) transfiere los recursos a las provincias, de acuerdo a la cantidad de beneficiarios inscriptos. Estas transferencias están sujetas a identificación e inscripción de la población objeto y al cumplimiento de metas sanitarias.

Según lo establece el convenio marco, firmado por el gobernador Carlos Eduardo Rovira y el Ministerio de Salud de la Nación, Ginés González García, y aprobado por la Ley Nº 4170 del año 2005, el uso de estos recursos están destinados exclusivamente al pago de las prestaciones que liquiden los efectores (Centros de Atención Primaria, Unidades Sanitarias y Hospitales), considerando los códigos del nomenclador vigente y los aranceles preestablecidos.

A su vez, esta normativa indica que el nivel central y la UGSP «en ningún caso podrán comprar factores de producción (personal, insumos, etc) sino destinar los fondos al pago exclusivo de prestaciones (sea en forma de cápita, módulos o prestaciones individuales). Consecuentemente, los fondos transferidos desde la Nación sólo pueden ejecutarse a través de las prestaciones que remitan los efectores a la UGSP (Unidad de Gestión del Seguro Provincial-Plan Nacer).

En la actualidad, Misiones cuenta con un total de 256 efectores bajo convenio, quienes los días 10 de cada mes presentan sus liquidaciones, y es la UGSP, quien se encarga en un plazo de 50 días desde la presentación a abonar las prestaciones. Estos fondos se depositan en una cuenta exclusiva y excluyente del Plan y cuyo titular es efector y en aquellos casos en que estos (CAPS, U.S) no cuenten con estructura administrativa necesaria para la ejecución de los fondos, la cuenta bancaria es habilitada por la Zona Sanitaria correspondiente, quien actúa como administrador por orden y cuenta de los efectores beneficiarios, llevando para ello una cuenta escritural donde detalla los ingresos, consumos y saldos disponibles. Entonces, el único autorizado para utilización de los fondos es el efector que generó los recursos.

Siguiendo el modelo de autogestión que promueve este Ministerio, en el año 2006 el Ministro de Salud de la Provincia, José Daniel Guccione, promulgó la resolución 461 en la que se estableció que el efector puede utilizar hasta el 50 por ciento de los fondos generados por el Plan Nacer en estímulos para el recurso humano que colabore en el cumplimiento de los objetivos que persigue el Plan; y el otro 50 por ciento para fortalecimiento, inversiones, mejoras para el efector, beneficiándose así no solo la población a cargo del Plan sino la comunidad en su conjunto.

Este modelo le permite al efector contar con fondos para fijar sus prioridades, porque son justamente los que trabajan día a día con la población a cargo y los que se encuentran con urgencias que no pueden esperan una autorización de ejecución de fondos.

EL CONTROL DE LOS RECURSOS TRASFERIDOS POR LA NACIÓN

La utilización de los fondos que trasfiere la Nación son sometidos a diversos mecanismos de control, a través de auditorias internas y externas. De esta forma coexisten en la gestión: la Auditoría General de la Nación (AGN) quien controla al Ministerio de Salud de la Nación, la Auditoría Concurrente Externa (ACE) promovida por el Banco Mundial ente financiador del Plan, y la Auditoría de la Unidad Ejecutora Central del Programa Plan Nacer Argentina (UEC) que se encarga de controlar la rendición de fondos y cruzar los controles de las otras dos entidades.

Concomitantemente los recursos son vigilados por entes Provinciales. En este caso actúan el Tribunal de Cuentas Provincial, la Contaduría de la Provincia –mediante el servicio administrativo- y la Comisión Especial de Control de la Cámara de Representantes.

ESQUEMA DE COMO SE INSERTAN LOS EFECTOR PARA RECIBIR LOS BENEFICIOS DEL PLAN NACER.

1. Firma el convenio de prestación de servicios.

2. Remitir luego, mensualmente las liquidaciones (informes prestacionales).

3. Recepción de los recursos que le corresponde al efector por atender a los beneficiarios de acuerdo a los valores del nomenclador específico del Plan.

4. Distribución según lo establecido por la resolución 461 de los Fondos. 50 por ciento para incentivo del recurso humano y 50 por ciento para reinversión en el efector. Se aclara que de acuerdo con el modelo de descentralización y autogestión los responsables de los efectores son quienes establecen junto al equipo de salud el mecanismo de distribución de los incentivos.

COMPROMISO QUE ASUME EL EFECTOR DE SALUD AL FIRMAR EL CONVENIO

1. Los efectores deben brindar las prestaciones gratuitas y de la mejor calidad.

2. Mantener por cada beneficiario una historia clínica completa y actualizada.

3. El plan contempla una política de incentivos, planes de inversión, equipamiento, asistencia técnica para los CAPS, planes de capacitación para el personal sanitario y mejoras edilicias.

METAS DEL PLAN

1- Captación temprana de mujeres embarazadas.

2- Efectividad en la atención del parto y la atención neonatal.

3- Efectividad del cuidado prenatal y prevención de la prematurez.

4- Efectividad en la atención prenatal y del parto.

5- Auditoria de muertes infantiles y maternas.

6- Cobertura de inmunizaciones.

7- Cuidado sexual y reproductivo.

8- Seguimiento periódico del primer año de vida.

9- Seguimiento del niño de 1 a 6 años.

10- Inclusión de la población originaria.

LA REGION

NACIONALES

INTERNACIONALES

ULTIMAS NOTICIAS

Newsletter

Columnas