Premian investigación sobre uso de hongos de «pudrición blanca»

Los investigadores buscan evaluar la potencial aplicación biotecnológica de un tipo de hongos de («pudrición blanca»), nativos de la provincia de Misiones en proceso de degradación de efluentes provenientes de la industria celulósico papelera. El proyecto ahora es subsidiado con 30 mil pesos provenientes del premio de una entidad bancaria más el aporte de la UNaM.
El pasado 2 de mayo fueron entregados en el Ministerio de Educación de la Nación, los certificados a los ganadores del «Concurso de Proyectos de Investigación Científica para el Desarrollo Regional» que implementó el Banco Río en la Argentina, como parte del plan de Impulso a la Educación Superior del Grupo Santander.

Fueron 11 proyectos de profesores universitarios que contemplan un real crecimiento del conocimiento científico o la aplicación tecnológica en áreas clave para el desarrollo regional del país.

El proyecto premiado, que lleva el nombre de «Utilización de hongos de pudrición blanca nativos de la provincia de Misiones para su aplicación en procesos de bioremediación», fue presentado por los doctores Laura Villalba y Pedro Zapata, docentes investigadores de la Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM).

Este apoyo, cuyo monto máximo asignado a cada proyecto se estimó en 30 mil pesos, fue creado con el objetivo de financiar proyectos de investigación que contemplen un real crecimiento del conocimiento científico o la aplicación tecnológica en áreas clave de la economía.

La bioremediación es una tecnología de tratamiento de efluentes de creciente aplicación que utiliza microorganismos con el objetivo de limpiar sitios contaminados con impurezas orgánicas. Su ventaja consiste en la rapidez, menor costo y menores riesgos humanos comparada con otras tecnologías de remediación.

El objetivo del proyecto es evaluar la potencial aplicación biotecnológica de un tipo de hongos (de «pudrición blanca») nativos de la provincia de Misiones en proceso de degradación de efluentes provenientes de la industria celulósico papelera.

Para llevar a cabo el objetivo se realizará una caracterización bioquímica y genética del sistema degradativo de las enzimas presentes en estos microorganismos como así también la identificación de las óptimas condiciones de crecimiento y producción enzimática.

El estudio se basa en características especiales que presenta este tipo de hongos que secreta un grupo de enzimas, que transforman contaminantes tóxicos en especies inocuas. La importancia biotecnológica de estos hongos radica en su capacidad degradativa de los compuestos perjudiciales presentes en los efluentes y su amplio rango de ataque (diversos grupos de sustancias contaminantes) que incluyen contaminantes persistentes tales como bifenilos policlorados (PCB), benceno, tolueno, hidrocarburos poliaromáticos (PAH), colorantes industriales, herbicidas, pesticidas, entre otros.

Los investigadores comentaron en LT 17 que el dinero que ahora se destina en esta investigación les viene muy bien, puesto que «siempre hemos tenido un presupuesto reducido. En estos momentos tenemos tres becarios con nosotros a quienes les podemos pagar un monto razonable y dos tesistas en genética que están haciendo sus trabajos de investigación en el tema. Es algo que va creciendo a partir del impulso dado el año pasado, mediante este concurso», contaron.

Conocimientos que vuelven
Cabe destacar que los doctores Villalba y Zapata son docentes investigadores recibidos aquí en la Universidad de Misiones, han hecho sus doctorados en el exterior, volvieron y están juntos aunando conocimientos para desarrollar distintos proyectos en la provincia.

Villalba es ingeniera química e hizo el doctorado en celulosa y papel. En tanto, Zapata es bioquímico e hizo su doctorado en biología celular molecular. Ambos juntaron sus conocimientos desde sus áreas de conocimiento para un tema en común que, en este caso, es el estudio de estos hongos para tratar de encontrar una solución en el tratamiento de efluentes industriales.

Ambos resaltaron que «lo más importante en las investigaciones es lo que uno aprende cuando trabaja en otro lado y cuando ve cómo se trabaja es la relación interdisciplinaria entre los distintos investigadores, porque cada uno puede aportar lo que sabe y ahí está en enriquecimiento y el logro a lo que se pude llegar. Es lo más elemental, pero difícil de lograr», dijeron.

Más investigaciones
Los investigadores señalaron que no solo piensan trabajar esta investigación, sino que irán ampliando el espectro en distintos proyectos que están en marcha, pero a la ves dijeron que buscarán otras alternativas de subsidios. Afirman que seguramente luego de los resultados se podría conseguir otros, sobre todo de las industrias dedicadas a la actividad celulósica. «De todas maneras estamos viendo la posibilidad de presentarnos a otros concursos para conseguir más subsidios y avanzar en las investigaciones», dijeron.

LA REGION

NACIONALES

INTERNACIONALES

ULTIMAS NOTICIAS

Newsletter

Columnas