Pueblos indígenas se unen para luchar por sus derechos

Se lleva a cabo en Posadas el «Foro Internacional de Derechos Indígenas». Debaten sobre reivindicaciones históricas. Asistieron alrededor de 200 delegados de comunidades de Argentina, Paraguay, Brasil, Bolivia y Perú.

Misiones es el escenario donde se definirán los nuevos lineamientos de la lucha por los derechos indígenas en el continente americano. Desde ayer y hasta mañana se realizará en el Centro de Convenciones de Posadas el «Foro Internacional de Derechos Indígenas» que reunió a cerca de 200 delegados de pueblos originarios de Argentina, Paraguay, Brasil, Bolivia y Perú.

La reivindicación del derecho a trabajar la tierra, el acceso a la salud y educación, la personaría jurídica, son algunos de los puntos a abordar en el transcurso de estos días por juristas reconocidos en el ámbito nacional e internacional. Lo que se pretende es compatibilizar la legislación vigente con su aplicación en la vida cotidiana.
El encuentro está organizado por el Consejo de Ancianos, Guías Espirituales y Caciques de la Nación Guaraní, Comisión Nacional para la Política Indígena (CTPI) y Desarrollo de Comunidades Indígenas (DCI), de la Chancillería de la Nación, Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI) y auspiciado por el Colegio de Abogados de Misiones y la Dirección Provincial de Asuntos Guaraníes.
En el lanzamiento de la jornada estuvieron presentes el vicegobernador Juan Pablo Tschirtsch; el ministro de Gobierno, Miguel Ángel Iturrieta; el ministro de Bienestar Social, Ricardo Escobar; y el ministro de Salud Pública, José Daniel Guccione.


Los temas


Se tratarán normativas provinciales, nacionales e internacionales como los convenios 169 de los Pueblos Indígenas y Tribales (OIT) y ratificados ante las Naciones Unidas por la mayoría de los países americanos.
También se debatirá la operatividad de las distintas leyes y la necesidad de adecuar los códigos procesales y normativas del orden penal, civil, laboral, agrario y ambiental al Derecho Consuetudinario.
José Bautista Flores, miembro de la Comisión Nacional del Trabajo para la Política Indígena señaló que «estas normas nacionales e internacionales que hacen a los derechos de los pueblos indígenas en Argentina como una cuestión preparatoria para la cumbre continental indígena que se llevará a cabo en Mar del Plata la primera semana de noviembre y con un documento que será entregado a la cumbre de presidentes y podamos unificar las normativas vigentes no solo en lo teórico sino en la operatividad de las mismas».
El Foro promete ser un hito en la reivindicación de la cultura guaraní. En la mesa apertura los discursos combinaron mensajes de perdón y reclamo. Fue Megaron Txucarramae, presidente de la Fundación Nacional Indígena de Brasil quien instó a que los gobiernos «respeten» la pluralidad cultural.
«Sé que los portugueses, españoles, ingleses cometieron muchos errores pero estamos en otro tiempo y tenemos derecho de crecer, de trabajar nuestra tierra, tenemos derecho de conocer otros países. Los indios tenemos que aprender a convivir en paz con el blanco, respetar indio, territorio indio, costumbre del indio. Podemos aprender a hablar la lengua de ustedes y ustedes también hablen nuestra lengua, vayan a nuestras fiestas. Queremos vivir en paz, sin discriminación respetando unos y otros».


Perspectiva legal


Lilian Rocco, presidenta del Colegio de Abogados de Misiones participó de la primera jornada del «Foro Internacional de Derechos Indígenas» y señaló que se tratará de unificar las leyes nacionales y provinciales en consonancia con los parámetros internacionales. «Se tratará la temática de la operatividad de los derechos reconocidos constitucionalmente y asimismo tratar de ver la posibilidad de armonizar la legislación nacional y provincial con las normas internacionales, fundamentalmente con el convenio Organización Internacional del Trabajo (OIT) que fue ratificado por Argentina, que reconoce la preexistencia y todos los derechos de los indígenas», señaló la letrada. Lo que se conoce como convenio 169 OIT fue celebrado en Ginebra el 27 de junio de 1989 y fue ratificado por la República Argentina en 2000, como también por los demás países americanos. En uno de sus artículos determina que «los gobiernos deberán asumir la responsabilidad de desarrollar, con la participación de los pueblos interesados, una acción coordinada y sistemática con miras a proteger los derechos de esos pueblos y a garantizar el respeto de su integridad». «Este es un debate que la sociedad se debe y los juristas deben participar activamente. En la ley nacional están los tratados de derechos humanos también están lo que se debe hacer es operativizar, ver de qué manera todos esos derechos reconocidos a escala nacional», sostuvo Rocco en su disertación inicial.

Convenio 169 OIT


Este tratado entró en vigencia en Argentina el 3 de julio de 2001 y cada dos años, el Estado debe dar cuenta de los pasos que se dieron para mejorar la situación de casi 1,5 millones de personas que integran los19 pueblos originarios que habitan en la Argentina.
El Convenio 169 fue suscripto por la Argentina en 1989, ratificado por ley 24071 en 1992 y no fue hasta el año 2000 que se realizó el depósito de la ratificación, último paso legal para que entrara en vigencia en nuestro país con rango internacional.
El Convenio establece los derechos de los pueblos indígenas a tener una existencia perdurable y diferente, a determinar sus propias prioridades de desarrollo y controlar el mismo y a ser consultados a través de mecanismos apropiados acerca de cualquier decisión en la que pudieran estar afectados. Los estados firmantes de la norma se comprometieron a «adoptar las medidas necesarias para hacer efectivas las disposiciones de dicho convenio».
El 3 de julio de 2003, con motivo de cumplirse dos años de vigencia de este convenio, el Movimiento Ecuménico por los Derechos Humanos (MEDH) y ENDEPA presentaron ante la oficina regional de la Organización Internacional del Trabajo un informe alternativo que refleja diversos casos de violaciones a lo dispuesto en el Convenio 169.
El documento recibió la adhesión demás de 50 organizaciones indígenas, sindicales, sociales y religiosas, además de instituciones educativas y particulares.

LA REGION

NACIONALES

INTERNACIONALES

ULTIMAS NOTICIAS

Newsletter

Columnas