El año pasado registraron 700 casos de abortos en Posadas

En 2004 hubo un promedio mensual de 60 abortos; en 2003 se diagnosticaron 694 y en 2002, 833. Los datos le corresponden al Servicio de Tocoginecología del hospital Ramón Madariaga. La mayoría llega al hospital con hemorragia, debiendo ser sometida inmediatamente a una cirugía denominada «legrado terapéutico uterino» cuyo diagnóstico definitivo es «aborto incompleto». Sólo en Posadas, el año pasado se registraron 703 abortos.

El dato le corresponde al Servicio de Tocoginecología del hospital Doctor Ramón Madariaga de la capital misionera. Y si bien no hay informes que especifiquen el grupo poblacional en el que se registró mayor cantidad de embarazos interrumpidos, una investigación de los médicos residentes que data de 2002 detalla que el 17% de las mujeres son menores de 20 años; el 52 % tenía entre 20 y 30 años y un 30 % eran mayores de 30; de este último grupo dedujeron que «son abortos espontáneos que tienen causas genéticas».

En 2004 hubo un promedio mensual de 60 abortos; la cifra es relativamente estable respecto a años anteriores, ya que en 2003 se diagnosticaron 694 y en 2002, 833.

Jorge Pianesi, jefe de la Unidad Perinatal del Madariaga, aclaró que resulta difícil identificar si son abortos simples (espontáneos) o complicados (provocados), dado que las pacientes no dan explicaciones de su estado.

Los centros asistenciales públicos reciben «abortos incompletos» que son casi imposibles de dilucidar cuando se provocó por una decisión de la madre o bien cuando la mujer por una determinada causa comenzó con una hemorragia durante su embarazo y termina abortando.

«Hay algunas veces que por las características de la paciente el médico aduce si se trata de un aborto provocado pero en la mayoría de las veces la mujer no habla sobre su estado de su salud», explicó.


Factores de riesgo


De la realidad expuesta, más que los números, preocupan los factores de riesgo que tienen como consecuencia la pérdida del producto de la concepción antes de las 20 semanas de gestación.
Consultado sobre este tema, Pianesi respondió que «la instrucción es una variable» que incide en la problemática, no obstante -adujo- el mayor inconveniente tiene que ver con la accesibilidad al sistema de salud.
«Se relaciona más directamente con el contexto socio económico de cada mujer y de cada hogar. Ver si dispone de un centro de salud cercano, justamente la función de los promotores de salud y agentes sanitarios es relevar la situación de cada hogar y actuar como nexo entre el centro de salud y la población más necesitada», dijo.
En ese sentido, manifestó que el año pasado hubo 4.600 nacimientos y de las parturientas, el 50% había terminado el primario, en tanto el 40 % tenía secundario completo.
Otros factores de riesgo asociados se basan en la edad gestacional, la multiparidad, grupo etáreo, antecedentes de abortos previos, y hábitos tóxicos. También es altamente influyente en el aborto la precocidad en la edad del inicio de las relaciones sexuales y la situación económica que, muchas veces, limita el acceso a métodos anticonceptivos.


Controles prenatales


El aborto constituye una práctica que puede acarrear la muerte de la paciente. Para evitar complicaciones en el proceso del embarazo y que éste concluya felizmente los médicos recomiendan un mínimo de cinco controles prenatales.
Al respecto, Jorge Pianesi, jefe de la Unidad de Perinatal del hospital Madariaga señaló que de 4.600 nacimientos que hubo en ese período el 81 % de las madres accedió a los controles prenatales al menos en una oportunidad y de ese porcentaje la mitad accedió a las cinco consultas como lo estipulan los profesionales.
Actualmente, está en vigencia en el nosocomio, un convenio con la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM) a través del cual se les brinda consejería sobre métodos anticonceptivos a las pacientes. Otra alternativa similar en el centro asistencial es el Servicio de Planificación Familiar que funciona en el sector de Neonatología.


El embarazo adolescente


Un relevamiento coordinado por el Centro de Estudios de Estado y Sociedad (CEDES) con el apoyo del Ministerio de Salud de la Nación, demostró que el mayor porcentaje de embarazos se da en chicas de edad escolar. Según el estudio, Misiones ocupa el cuarto lugar con la tasa de fecundidad adolescente más alta teniendo en cuenta que el 19 % de los recién nacidos es de madres adolescentes.
El muestreo se realizó en jóvenes de 15 a 19 años que acababan de dar a luz y fue realizado en quince maternidades públicas entre las que se incluyó Catamarca, Chaco, Salta y Tucumán y del Gran Buenos Aires y el Gran Rosario por liderar altas tasas de embarazo adolescente. En total, se entrevistaron 1.645 jóvenes parturientas entre diciembre de 2003 y febrero de 2004 en los hospitales seleccionados.
Por cada mil chicas de 10 a 19 años, en la Argentina nacen 30 niños cada año, según las últimas estadísticas oficiales disponibles. Lo que significa que tres de cada 100 niñas y adolescentes comprendidas en ese grupo dan a luz. En tanto, las proporciones varían en función de cada jurisdicción, Misiones es la cuarta provincia del país con la tasa de fecundidad adolescentes más alta. En Chaco, son seis de cada 100 las que se convierten en madres a edad temprana; seguida por Catarmarca y Formosa, con casi cinco de cada 100, y Misiones, cuatro de cada 100. En la ciudad de Buenos Aires, la tasa más baja, es 1,3 cada 100 y en la provincia de Buenos Aires, 2,3 de cada 100 mujeres de 10 a 19 años.
El embarazo adolescente se relaciona con el inicio cad vez más temprano en las relaciones sexuales y la falta de educación al respecto. Justamente otro estudio de CEDES llevado a cabo en la maternidad del hospital Madariaga de Posadas revela que el 10 % de las jovencitas se inicia sexualmente entre los 12 y los 13 años de edad, mientras que el 47,5 % y el 35,8 %, lo hace entre los 14 y los 15, y los 16 y 17 años, respectivamente. El trabajo «El embarazo en la adolescencia: diagnóstico para reorientar las políticas y programas de salud», incluyó una encuesta en catorce maternidades públicas de siete provincias: Buenos Aires, Salta, Catamarca, Chaco, Misiones, Santa Fe, y Tucumán.


LA REGION

NACIONALES

INTERNACIONALES

ULTIMAS NOTICIAS

Newsletter

Columnas