Misiones analizará el cáncer cervical de países limítrofes

El proyecto científico que recibirá un subsidio de 500 mil pesos le corresponde al Laboratorio de Ciencias Exactas y al Instituto Malbrán de Buenos Aires.

A partir de 2005 y durante tres años consecutivos Misiones recibirá un subsidio para realizar análisis orientados a la detección precoz del cáncer de cuello uterino en Argentina y países limítrofes (Uruguay, Brasil, Chile y Paraguay).

El proyecto científico llevado a cabo en forma conjunta por el Laboratorio de Biología Molecular Aplicada de la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM) y el Servicio de Virus Oncogénico del Instituto Carlos Malbrán de Buenos Aires propone formar otros dos nodos de investigación en Formosa y Tucumán, los que a su vez, dependerán de Misiones y Buenos Aires, respectivamente.

El subsidio otorgado por la Agencia Nacional de Promoción Científica y Técnica consiste en 500 mil pesos para ejecutar el macro proyecto, de los cuales unos 160 mil serán destinados a la Provincia. En la oportunidad se presentaron 500 proyectos de investigación de los cuales 40 fueron aprobados para recibir la subvención no reintegrable.

«Se trata de formar recurso humano y financiar los insumos sobre todo», dijo Sergio Tonón, director del laboratorio académico misionero.

El especialista se refirió a la importancia de los estudios sobre el Virus Papiloma Humano (VPH) que produce mayor riesgo de desarrollar cáncer cervical en las mujeres infectadas.

La situación reviste mayor trascendencia teniendo en cuenta la alta incidencia de la patología en Misiones: por año 33 mujeres por cada 100 mil padecen el tumor, mientras que en Capital Federal la incidencia es de ocho cada 100 mil. Sin embargo, para que el tumor avance deben complementarse una serie de factores, como multiparidad, hábito de fumar y bajo estado nutricional.


En Montevideo


El Laboratorio de Biología Molecular Aplicada de la unidad académica de Exactas, representa el único nodo de estudio del Nordeste Argentino (NEA) de la Red Nacional de Investigación del VPH y recibe muestras de sangre de los centros asistenciales públicos para efectuar el correspondiente análisis y tipificación del virus.

Esto, a fin de determinar si está relacionado con el potencial oncogénico, lo que significa que ayude a desarrollar el cáncer de cuello uterino. De manera que el trabajo aporta a optimizar la consulta ginecológica y plantear métodos preventivos como la realización de Papanicolau (PAP) cada seis meses.

En ese marco, Sergio Tonon anticipó que esta semana se firmará el convenio con Montevideo (Uruguay) a los fines de iniciar los análisis de las muestras de «células de cuello uterino» para determinar si existe el virus en las mujeres.

«Se completará una ficha epidemiológica que será como la historia clínica de la paciente que vendrá acompañada de la muestra», explicó el médico. Las tratativas entre ambas regiones datan en diciembre de 2003. El sistema municipal uruguayo consiste en una red de 25 policlínicos donde se realiza atención primaria de la salud.


Vacuna en camino


El Laboratorio de la Facultad de Ciencias Exactas es parte de investigaciones epimediológicas a nivel internacional para fabricar una vacuna contra el Papiloma Virus en función de la población. Si bien aún no hay vacunas para prevenir el virus, especialistas estiman que en cinco años habrá una en el mercado, ya que actualmente está en la fase clínica 3 y tiene un nivel de protección de casi el 100 %. Se debería aplicar en las mujeres antes del inicio sexual.

El 45 % de las mujeres tiene el Papiloma Virus


El Virus Papiloma Humano (HPV) afecta las mucosas genitales o de la piel y la vía de contagio son las relaciones sexuales. En ellas el HPV puede -aunque no necesariamente – provocar el desarrollo del cáncer de cuello uterino mientras que en los hombres el perjuicio es sobre todo estético, pues le aparecen verrugas en los genitales.
Sergio Tonon, director del Laboratorio de Biología Molecular de la Facultad de Ciencias Exactas encabezó un estudio respecto a la incidencia del virus en la población misionera. El muestreo se llevó a cabo entre 1999 y 2001, y arrojó un dato alarmante: de 300 mujeres sin lesiones el 45 % estaban infectadas. Según el estudio, de este porcentaje, el 95 % eliminó el virus por el estado de su sistema inmune y el 5 % desarrolló lesiones de bajo grado, que son detectadas por el ginecólogo. Otro trabajo encabeza por el nodo científico de Misiones fue el descubrimiento de una variable del HPV tipo 16. Se sabe que existen más de 100 tipos de virus papiloma que se clasifican por números y el tipo 16 es el más grave, a su vez, éste último tiene una variable según la región en donde se lo identifique.

LA REGION

NACIONALES

INTERNACIONALES

ULTIMAS NOTICIAS

Newsletter

Columnas