Ergonomía forestal, una disciplina que conduce al éxito de las empresas y mejora la calidad de vida del trabajador

Expertos chilenos presentaron innovadores estudios que demuestran que se incrementa la productividad a través de la mejoría de las condiciones de vida, seguridad, alimentación y recreación de los trabajadores, organizando adecuadamente las faenas físicas pesadas de la actividad forestal. La charla fue del doctor Elías Apud, de la Universidad de Concepción y asesor de forestal Bosques del Plata. [su_note note_color=»#cdcdcd»]“Mejorar las condiciones laborales no siempre significa mayores gastos", remarcó el especialista. [/su_note]Especialistas chilenos en el estudio de «Ergonomía Forestal» sostienen que seleccionando y adaptando herramientas manuales y maquinarias a las características anatómicas, fisiológicas y psicológicas de los trabajadores forestales, se obtiene un aumento del rendimiento laboral, incrementa la calidad de los productos y mejora las condiciones de seguridad y salud. Forestal Bosques del Plata (que pertenece a la Compañía Manufacturera de Papeles y Cartones-CMPC) decidió incorporar esta «nueva cultura» del trabajo en la Argentina y compartir su experiencia con las Pymes de la región. Hace más de dos años que desarrollan como parte del programa de Alianza y Transferencia con las Empresas de Servicios forestales (EMSEFOR), y se ha diseñado e implementado un Sistema de Gestión SMSS; que garantiza la mejora continua en el área de la Seguridad, la Salud, el respeto del Medio Ambiente, y el desarrollo Social de las personas vinculadas a la actividad forestal de la empresa. Para ello, organizó una charla el martes pasado en la Facultad de Medicina (Fundación H. A. Barceló) de la localidad correntina de Santo Tomé, a la cual invitó al doctor Elías Apub -asesor en ergonomía laboral de las principales corporaciones y firmas forestales de Chile- y el ingeniero forestal Felipe Meyer (ambos profesionales y docentes de la Universidad de Chile), para avanzar en las oportunidades de mejora de la calidad y desempeño de los trabajadores. Y compartir de esta manera con la comunidad, los conocimientos de dos reconocidos expertos en ésta disciplina. En los últimos años, el doctor Apub trabajó en su país específicamente con el desarrollo de las Pymes, en el área de control y manejo de los incendios forestales, y esta experiencia permitió «avances» sumamente importantes. «Los empresarios se capacitaron porque entendieron que éste es un camino a la eficiencia laboral. Se podría decir que en general, los problemas son similares en Chile respecto a Argentina. Por ejemplo, en lo que respecta a la flexibilización laboral, los trabajos son temporales, nunca se sabe cuánto tiempo van a durar los contratos, de manera que la situación es similar. En Chile tenemos una trayectoria mayor en ergonomía, lo que no significa que tengamos una masificación mayor de los conceptos a nivel nacional, pero hay corrientes ergonómicas fuertes, entre las que podemos mencionar que están dentro son las empresas forestales, mineras y pesqueras, que han perdido el temor al tema». En la charla, los profesionales expusieron la experiencia obtenida en faenas realizadas en campos correntinos de Bosques del Plata. «Se hizo un trabajo muy en equipo y concretamente vinculadas al manejo de fuego, y las visiones son totalmente diferentes, y obtuvimos como resultado -de un trabajo extremadamente pesado- todo lo que hay qué hacer para la innovación en métodos de trabajo». Ante los resultados obtenidos se propuso un estudio sobre la alimentación no sólo de qué cantidad de energía y nutrientes tienen las dietas de los trabajadores, sino también cómo se distribuyen.» En el trabajo de control y manejo de fuego, el que realizan en un campamento, cosecha, control de hormigas y aplicación de herbicidas, tiene que tener instrumentado un programa alimentario. Se pueden efectuar muchas mejoras tecnológicas para mejorar la productividad y las condiciones de las personas», explicó Apub.

«Una nueva cultura del trabajo»

En este sentido, al consultar al experto sobre la inversión que se debería realizar en el área de salud y laboral para incorporar «esta nueva cultura» a la empresa, dijo que «se debería empezar a tomar conciencia de que la ergonomía en la empresa no debe ser tomada como un costo, sino que sería el resultado de una buena gestión, podría ser una inversión pero en ningún caso un costo». A la larga el problema de salud de los trabajadores es un costo para el país, para la producción y para la empresa, y hay muchos problemas de enfermedades relacionadas al trabajo que no son tenidas en cuenta como por ejemplo los problemas de índole músculo-esquelético. «El no tener una política empresaria en ese sentido, el ausentismo, mala calidad de vida, y una carga para el Estado, recarga a la larga los problemas de salud. En diálogo con la prensa, el doctor Elías Apub sostuvo que se pude llegar a definir a la «ergonomía» como la ciencia que permite la humanización del trabajo, pero bien entendida, no significa decir «pobrecito el trabajador», sino dignificándolo con la posibilidad de realizar una labor eficiente, que a la larga le de rentabilidad a la empresa y le permita vivir bien a él y a su familia».

Las Pymes tienen «la oportunidad» de hacer bien las cosas

Felipe Meyer, jefe de Operaciones, Unidad de Ergonomía de la Universidad de Concepción, Chile, destacó que en Argentina la cultura forestal recién está naciendo, por lo que los empresarios tienen «la oportunidad» para hacer las cosas bien desde un principio. «Es mucho mejor cuando se trata de aprender, que tratar de modificar las cosas cuando ya hay toda una cultura instalada en la actividad. En este país se puede trabajar en la capacitación y educación de la gente, lo que va a arrojar resultados mucho más rápido. El hecho de que recién se inicien en la cultura forestal es bueno, porque todavía no tienen incorporadas mañas, sino que están abiertos a los cambios», rescató. Para Meyer, el próximo paso sería que «la ergonomía sea parte de la empresa en base a criterios propios de la empresa, y que tomen esta ciencia como una regla más en el sistema de decisiones. Y no la vean como una ciencia que estudia problemas puntuales, sino como una etapa de diseño de las actividades que a la larga redunda en reducción de costos», aseguró el profesional.

LA REGION

NACIONALES

INTERNACIONALES

ULTIMAS NOTICIAS

Newsletter

Columnas