Mil pesos cuesta el pasaje a la clandestinidad

Entrevista exclusiva a la delegada de la Dirección Nacional de Migraciones, Carmen Guiterrez, quien admite que no se hace un seguimiento de los ciudadanos ilegales que ingresan al país. En el primer piso del edificio de la Aduana argentina, se encuentra la oficina de la Dirección Nacional de Migraciones, también hay otras oficinas de Gendarmería Nacional. A unos pocos kilómetros se encuentra el puente Internacional Tancredo Neves. Debajo de las oficinas se encuentra el control de acceso al país, allí el personal aduanero y de Gendarmería controlan los cientos de autos que a diario ingresan y egresan del país. Miles de turistas y habitantes de las tres fronteras entran y salen bajo la mirada de los centinelas de la patria, y de la mirada del eficiente personal de migraciones. La entrevista con la delegada de Migraciones está pactada a las tres de la tarde. Del otro lado de la puerta, una desprolija oficina de magras dimensiones donde desproporcionados montículos de papeles florecen entre descoloridas cajas y carpetas que yacen en diferentes estantes. En esta delegación se encontrarían algunas piezas fundamentales del gigantesco rompecabezas del tráfico ilegal de ciudadanos chinos al país, a través de la triple frontera. Carmen Gutiérrez es el nombre de la funcionario. De ojos pequeños, simpática sonrisa y fina voz. – ¿Qué hacen con los ciudadanos chinos que son capturados al intentar ingresar al país de manera ilegal? – El primer paso nuestro es derivarlos a Buenos Aires para que desde allí los reembarquen en un vuelo por Ezeiza con destino a China. En el momento que se los detecta se los detiene a los efectos de expulsarlos, si los dejamos en libertad así como han violado el lugar por donde han ingresado ilegalmente, también hace presumir que van a obrar del mismo modo. Si nosotros les decimos que los vamos a deportar mañana no los encontramos. – ¿Esto debe representar un gran costo para el Estado? – Es un costo bastante grande. Entre palabra y palabra, Gutiérrez, deja huecos que parecen interminables. Se incomoda ante la presencia del grabador y su boca parece temblar. Durante el pasado mes de abril diez ciudadanos de nacionalidad china fueron detenidos en menos de una semana, por intentar ingresar legalmente al país. Estas personas quedaron libres ¿por qué? – Algunos… o sea, el juez los detiene por el tiempo que él considere que tienen que estar detenidos por la falsificación de documentos, o lo que el juez haya observado en su momento. Generalmente acá vienen con pasaporte que no les corresponde a ellos, y vienen con pasaportes de otras personas. El Juez los pone en libertad, y a disposición de Migraciones, lo que nosotros hacemos es intimarlos a…, o sea los podemos deportar inmediatamente, el tema a veces son razones de costos, no podemos embarcar a tantas personas». -En este caso quedaron en manos de Migraciones, ¿qué hizo Migraciones? – Migraciones, respecto a estas personas, los tuvo detenidos… inmediatamente se presentó acá un abogado pidiendo pagar una caución para que esta gente se liberara y presentaron un recurso a la medida adoptada por Migraciones. Quedaron libres sujetos a lo que dictamina el Departamento de Asuntos Jurídicos en Buenos Aires. Ellos han presentado este recurso, han fijado un domicilio real y legal, y Jurídicos en treinta días se expide al respecto. – Literalmente, quedan libres sin custodia ni nada… – Quedan libres porque han pagado la caución. – ¿Cuál es el monto de la caución? – De mil pesos por cada uno. – ¿Esto es una práctica normal? – ¡ Normal! ¿Qué es a lo que le llama normal?… no sé. – Es normal que interceda un abogado, es algo normal que se paguen mil pesos, ¿esto es algo normal? – Claro, interponen recursos, la persona queda liberada. Ellos han fijado un domicilio, estas personas han fijado un domicilio y tienen quince días para presentarse nuevamente acá, ellos han fijado domicilio en Iguazú, si estas personas en quince días no están, nosotros mandamos a pedir el paradero de éstas por no estar dando cumplimiento. No? – ¿El domicilio es casi siempre el mismo? ¿El abogado es casi siempre el mismo? – No… este último abogado es de Eldorado, una persona que no conocía. El domicilio que han dado ahora es sí…Sí, el de acá sí es el mismo de otras veces, porque también dan el otro domicilio legal en Buenos Aires. Esta vez han sido fijados tanto el legal como el real en Puerto Iguazú…y que…, se repite el mismo domicilio que se han dado en casos anteriores. – ¿El domicilio que dan en Iguazú pertenece a una persona de origen chino? – Sí. – Según la delegación de Migraciones en lo que va del año alrededor de unas 20 personas de origen chino han sido detenidas. ¿En Buenos Aires que le dicen de todo esto? – En Buenos Aires si los detectan también los deportan. En muy pocos casos pueden regularizar su situación. – ¿Usted supone que estas personas tienen algún nexo en el país? – Yo estimo que sí deben tener algún nexo. La meta de ellos es llegar a Buenos Aires, estimo que algún nexo deben tener en Buenos Aires. – Por lo general, la gente que intenta pasar son mano de obra no calificada, lo raro es que muevan tanto dinero, ¿no le parece? – Es evidente que alguien los está ayudando en cuanto a facilitar el dinero para pagar la cauciones, para que ellos puedan trasladarse. – ¿Después de los quince días estas personas regresan a la oficina de Migraciones? – Yo no supe más nada, no puedo decir si Buenos Aires los detectó y los expulso. Acá no vuelven. – ¿Durante esos quince días no se hace algún seguimiento o custodia de estas personas? – No, no está contemplado por nuestra ley. El tráfico ilegal de ciudadanos chinos en la Triple Frontera es un verdadero laberinto, a medida que uno avanza las puertas de escape se van cerrando. En el camino, oscuros personajes hacen su aparición, otros se volatilizan en un pestañear. Todo apunta a una conexión local, a la falta de control por los pasos fronterizos, a inexorables huecos en las leyes migratorias, a abultadas sumas de dinero que caen en anónimas manos que facilitan el negocio, ojos despistados y las autoridades que se ven imposibilitadas a la hora de actuar. Algunos afirman que quien entra al laberinto corre el riesgo de no salir y poder ver la luz del día. – ¿Quién es el interprete de los chinos acá? – El interprete de ellos acá es el señor Jen Pe Ten. – ¿También es el domicilio de Jen Pe Ten, el que se suele dar? – Sí hasta ahora sí. – ¿Cuál es el número de personal de migraciones que tienen acá? – Nosotros dos. – ¿Hace cuántos años que usted esta acá? – Cinco años. La sombra del misterioso Pe Ten Jen, ha estado presente en cada baldosa del laberinto. A lo largo de la investigación realizada por Misiones On Line, distintas fuentes, a las que obviamente no se nombran por razones de seguridad, han coincidido en señalar que el misterioso Pe Ten Jen no sólo es el intérprete y «gestor» de los ciudadanos chinos que ingresan ilegalmente al país. También han coincidido a la hora de señalarlo como el intérprete oficial, al que tanto el Escuadrón 13 de Gendarmería Nacional como el Juzgado Federal de la ciudad de Eldorado hacen uso de su «impecable» servicio de traductor del difícil idioma chino. Las entrevistas realizadas al jefe del Escuadrón 13 de Gendarmería Nacional, comandante principal Juan Bautista Barrios, y a la delegada de la Dirección Nacional de Migraciones en Puerto Iguazú, Carmen Gutiérrez, no hacen más que evidenciar algunos de los datos proporcionados por distintas fuentes y por Marcelo, el experimentado remisero que por el término de un año ha estado directamente involucrado en el tráfico ilegal de ciudadanos chinos por territorio argentino. La investigación de Misiones On Line está llegando al final del laberinto. «Respecto de mi relato objetivo de los hechos, me fijé como principio no escribir la primera noticia que me llegara y no guiarme tampoco por mis impresiones generales. O bien estuve presente en los hechos que he escrito o bien oí hablar de ellos a testigos oculares cuyos relatos verifiqué con la mayor minuciosidad posible. Aun así, no resultó fácil descubrir la verdad: diferentes testigos oculares hicieron relatos distintos de los mismos hechos, hablando con parcialidad hacia un lado o hacia el otro, o por recuerdos imperfectos…» (Tucidides, Las guerras del Peloponeso, siglo V a.C.)

LA REGION

NACIONALES

INTERNACIONALES

ULTIMAS NOTICIAS

Newsletter

Columnas