Comerciantes buscan la eliminación total o parcial del cupo mensual para combatir las asimetrías con Foz

Las Cámaras de Comercio y Turismo local presentaron una nota en el Concejo Deliberante para que se estudie el cupo mensual del régimen vecinal fronterizo. Argumentan que el cupo destruye la actividad comercial de la ciudad. Más de 2 millones de dólares mensuales irían a parar a la ciudad brasileña de Foz de Iguazú. Comerciantes y empresarios turísticos presentaron una nota al Concejo Deliberante de ésta localidad con el fin de buscar el consenso entre los ediles para que se impulse la eliminación total o parcial del cupo mensual del Trafico Vecinal Fronterizo (TVF). La nota que fue ingresada en el día miércoles, esta firmada por la Cámara de Comercio, Industria, Comercio Exterior y Afines, y la Cámara de Turismo, ambas de ésta localidad, como también por la Asociación Hotelera- Gastronómica y Afines de Iguazú, y la Asociación de Hoteles de Iguazú. En la misma, las entidades firmantes expresan la difícil situación por la que esta pasando el comercio en la turística ciudad de Iguazú, y acusan que «el elemento detonador de la crisis es el desarrollo de la resolución de la Administración Nacional de Aduanas 269/98 de TVF». Según se indica en la proclama, la resolución del TVF beneficia únicamente a la población con un ingreso fijo y constante de dinero, a su vez este dinero va a parar a las arcas del vecino país, Brasil. De esta manera se corta la cadena de circulación de la masa salarial, produciendo grandes fugas de divisas, se calcula que las mismas superarían los 2 millones de dólares mensuales. La sistemática fuga de dinero, conforme a la proclama presentada, ha quebrado al comercio local llevándolo a despidos masivos, incumplimiento financiero y pago de tributos municipales, provinciales y nacionales. A lo que se le suma el cierre de cuentas corrientes, embargos y ampliación de hipotecas. La proclama viene acompañada por un análisis de la situación económica de los habitantes de Puerto Iguazú, donde se señala que sería 3500 el número de personas que percibe un salario proveniente de organismos estatales, tanto como nacionales, provinciales y municipales, erogando una cifra aproximada de 2 millones de dólares mensuales en concepto de salarios. 2500 serían los jefes de grupo familiar que estarían en situación de desocupados o subocupados, suponiendo que esta última cifra correspondiera a los responsables de grupos de familia tipo (4 personas), constituiría un número aproximado a las 10.000 personas que estarían a una situación económica critica, el 34% de la población local. La actividad privada (turismo, hotelería, comercio, construcción, etc.) genera aproximadamente 1500 puestos de trabajo, poco más o menos de 600 mil dólares mensuales volcados en salarios. Al menos el 70% de los salarios percibidos por las diversas actividades mencionadas, serían volcadas al otro lado del puente Internacional Tancredo Neves en las arcas de la localidad fronteriza de Foz de Iguazú, Brasil, a unos escasos 11 kilómetros la turística ciudad de Puerto Iguazú, donde los habitantes de esta última no solo hacen sus compras mensuales sino que también adquieren bienes durables, de servicios, salud y esparcimiento. A éste desolador panorama para los comerciantes de Puerto Iguazú, se suma el hecho que las mercaderías que ingresan al país bajo el régimen vecinal fronterizo desde la ciudad brasileña de Foz, no tributan impuesto alguno perjudicando de esta manera la economía nacional. «Por todo esto creemos que es hora que nuestros funcionarios sin importar quienes fuesen, ni que cargo ocuparen o lugar donde desarrollen sus actividades, se sumen a esta propuesta y busquemos una solución: Eliminación total de la norma, o reducirla a su más mínima expresión» finaliza en forma de plegaria la proclama presentada por la cámaras que agrupan a los comerciantes y a los empresarios del rubro turístico. La nota presentada en la noche de miércoles en el Concejo Deliberante de esta localidad por las «Fuerzas Vivas de Iguazú», no fue bien vista por algunos habitantes de los barrios periféricos, quienes furiosos salieron a manifestase en contra de la eliminación total o parcial del cupo mensual, por los diferentes medios radiales de esta ciudad. Por su parte, Marcos García, un vecino del barrio Primavera, en diálogo con Misiones On Line manifestó que «soy jornalero, gano con suerte unos 160 pesos por mes y tengo cinco hijos que mantener, si me quitan o reducen el cupo mensual no podría alimentar a mis hijos», indignado agregó Marcos «mi mujer es desocupada y con los precios que hay en Iguazú no podríamos vivir ni una semana…». Mientras el viejo debate del cupo mensual se reaviva en la turística cuidad, en el puesto aduanero un comerciante recurre una vez más a su cupo mensual para comprar mercaderías en Foz de Iguazú, mercadería que luego exhibirá para la venta en un kiosco céntrico de la Ciudad de Puerto Iguazú y a precio argentino.

LA REGION

NACIONALES

INTERNACIONALES

ULTIMAS NOTICIAS

Newsletter

Columnas