Estas son las carreras universitarias que más eligen en cada provincia

De los casi dos millones de estudiantes que tiene la educación superior, el 38% opta por dos áreas de conocimientos. La oferta académica no se relaciona con la demanda laboral.

Las disciplinas vinculadas a Salud humana y Administración y comercio son las que mayor presencia nacional tienen en el sistema universitario. De un lado, carreras como medicina, farmacia, odontología. Del otro, contador público, administración de empresas, recursos humanos. Ambos campos de formación son los más elegidos en 7 provincias argentinas.

Los datos surgen del informe «Áreas de Vacancia», que presentó la Secretaría de Políticas Universitarias (SPU), en la órbita del ministerio de Educación. El documento buscó emparejar la oferta académica con las demandas laborales. Según dijeron durante la presentación, ninguna región está formando de acuerdo a sus necesidades productivas.

El último registro disponible marca que hay 1.939.419 estudiantes en carreras de pregrado o grado y que el 38% estudia carreras de salud o de administración. La gran mayoría -el 92%- prefiere carreras universitarias en vez de terciarias. De la población total, el 40% pertenece al Gran Buenos Aires. El porcentaje restante se distribuye: 24% en la región Centro, 10% en la Bonaerense, 10 % en el Noroeste, 7% en Nuevo Cuyo, 6 % en el Noreste y 4 % en el Sur.

En su trabajo, la SPU dividió las áreas de conocimiento en 12 áreas de formación. La mitad de ellas no sobresale en ninguna provincia. Otras que se repiten son Educación y Docencia -la de mayor oferta de títulos en todas las jurisdicciones- y Procesos productivos, diseño y construcciones, que se vincula a áreas como arquitectura, electrónica e industrias.

 

«Hay regiones en los que la oferta académica que hay en el territorio no tiene ningún vínculo con el requerimiento productivo», planteó Danya Tavela, secretaria de Políticas Universitarias en la presentación a la prensa. En cada región funciona un Consejo Regional de Planificación de la Educación Superior (CPRES) que planifica la oferta universitaria. «Queremos que los CPRES asuman efectivamente la planificación, que se articulen con universidades públicas y privadas de la región, además de con los ministerios provinciales», agregó.

El 78% de los estudiantes universitarios va a instituciones públicas. La región del Centro es la que mayor presencia privada tiene (26%). Hay dos áreas de conocimiento, claves para el desarrollo del país, que encuentran muy pocos alumnos. En las carreras tecnológicas y en la producción agropecuaria -la industria alimenticia y la pesca, por ejemplo- está solo el 4% de los jóvenes en cada una.

«En 2015, del total de los graduados que fueron 125 mil, 55 mil correspondieron a las Ciencias Sociales. Al mismo tiempo graduamos apenas 14 ingenieros hidráulicos, 6 ingenieros nucleares y 61 ingenieros en petróleo», puntualizó a Infobae Alieto Guadagni, director Centro de Estudios de la Educación Argentina y especialista en el sistema universitario.

Hay necesidades nacionales: se necesita duplicar la cantidad de enfermeros y elevar la graduación de ingenieros. Y hay necesidades provinciales: en Santiago del Estero requieren médicos y en Jujuy, por ejemplo, buscan especialistas en turismo y hotelería. La Ciudad de Buenos Aires, por su parte, tiene la presencia más baja en carreras técnicas de pregrado.

«Nuestra graduación en las carreras científicas y tecnológicas, propias del siglo XXI, es muy baja. La totalidad de graduados en industrias, ingenierías e informática nos da apenas 75 cada 100 abogados. En Chile, la relación es inversa: 200 tecnológicos cada 100 abogados», agregó Guadagni.

El ministro de Educación, Alejandro Finocchiaro, planteó: «Tenemos un país con un litoral marítimo enorme, pero no tenemos ninguna carrera que estudie la producción marítima. No digo que obliguemos a los chicos a estudiar una carrera ni poner cupos, pero sí orientarlos».

Parte de esa orientación busca lograrse con las becas Progresar que promoverá mayores beneficios económicos para quienes estudien las carreras prioritarias que se estipularon por región. Para Guadagni, también sería una buena idea implementar un «Fondo de Solidaridad Universitaria», similar al que tienen en Uruguay, y becar a 100 mil estudiantes para que sigan las carreras del futuro.

 

 

Fuente: Infobae

LA REGION

NACIONALES

INTERNACIONALES

ULTIMAS NOTICIAS

Newsletter

Columnas