Líderes Mbyá Guaraní, compartieron su visión sobre lo que para ellos significa la tierra y el territorio

La Sala Kowalski del Centro Cultural Vicente Cidade de Posadas, fue el escenario donde hoy se desarrolló un encuentro con líderes de comunidades Mbyá Guaraní de Misiones. Enrique Acuña, psicoanalista y presidente de la Asociación de Amigos Guaraníes (AAGUA) contó que tuvieron el privilegio de contar con la presencia de líderes y políticos y religiosos que expusieron acerca de su visión de la tierra y el territorio. Valoró la posibilidad de entablar un diálogo basado en el respeto y conocer su visión ancestral. En la oportunidad, se analizó el discurso jurídico: ley de ordenamiento territorial; a ley de los dioses: el territorio sagrado y; el territorio en la educación y la salud.

 

Acuña explicó que la Asociación de Amigos Guaraníes, es colectivo que se formó hace unos seis años, con el objetivo de conocer y acompañar a las comunidades Mbyá Guaraní de Misiones, específicamente del área de la Reserva Biósfera Yabotí.  “Esta reunión que hicimos hoy tiene el privilegio de contar con algunos líderes políticos mburubicha y algunos líderes religiosos opiguá, que son los sacerdotes guaraníes que nos vinieron a contar qué es el territorio para ellos. Es decir, qué es tener la tierra, sino qué es ser parte de ella. Es una gran enseñanza de estas comunidades porque es un modo de organización ancestral, previo a la propiedad privada”, explicó.

 

En el encuentro se abordaron aspectos referidos a la  entonces a la ley de relevamiento territorial, lo que implica, la tenencia de la tierra y que lo que conlleva enfrentar a esta cultura ancestral con las leyes del blanco.

 

“Tuvimos el privilegio de que ellos acepten viajar desde tan lejos hasta Posadas, y contar con la palabra de los sacerdotes que pueden testimoniar de porqué sus dioses les dicen dónde deben vivir y eso está totalmente a contrapelo de lo que nosotros planteamos con la tierra, el territorio y la propiedad. Esa articulación que hay entre la sabiduría de los pueblos originarios y nuestra sabiduría, a veces entran en conflicto. Ese conflicto que es un síntoma social, como lo definimos nosotros los psicoanalistas, y el punto está en valorar la palabra”, explicó Acuña.

 

Respecto a la visión de las comunidades guaraníes y las leyes de la “cultura blanca”, el paradigma se plantea en entender la ley de los dioses y la que fija el Estado.

 

“Tenemos que entender que la cultura Mbyá Guaraní ha sobrevivido a pesar de todos nuestros intentos de colonizar primero y de evangelización por parte de los Jesuítas en adelante. A todas estas situaciones ha sobrevivido, resistido y existido de hecho existen. Mantienen sus costumbres en base a un principio y fundamento religioso, no en base a la ley del Estado que le da o le saca tierra. Entonces el conflicto es entre esa lógica del Estado, de la propiedad, y la lógica de un pueblo que está en la tierra y se siente parte del monte. Ellos dicen que Dios hizo el monte para los Mbyá Guaraní”, sostuvo el presidente de AAGUA.  Y agregó que si cualquiera de nosotros se interna en la selva, lo más probable es que salga picado por insectos, no soporte el calor y le sea muy difícil adaptarse. En cambio es válido que hay ambientes y contextos que determinan la forma de vida y “los guaraníes saben vivir y cuidar la selva”. Y esto según Acuña, no es porque sean ecologistas sino porque “están hechos a medida de ese lugar en la historia. Es decir hay una historia ancestral de ocupación del territorio que es lo que nosotros- la sociedad blanca- no respetamos”.

 

 

En otro orden de temas y sobre las actividades que realizan desde AAGUA, su presidente dijo que acompañan las acciones que hace el Estado, y otras organizaciones no gubernamentales. “Vemos que hay pocos colectivos urbanos o de Misiones que acompañan estas acciones, generalmente los que más lo hacen son organizaciones extranjeras y eso es una paradoja, porque la extranjerización de la tierra es un problema. Es un problema que los territorios sean ocupados o comprados por capital extranjero. Pero muchas veces eso implica una renuncia a la soberanía. Que un extranjero le dé un título de propiedad a un guaraní, está hablando de un Estado que no los protege”.

 

A modo de ejemplo, Acuña tomó palabras de uno de los líderes guaraníes quien le dijo que no acepta la atención de los médicos que van a  la selva, ni los maestros que les mandan por rebeldía sino porque para él, su escuela está hecha por lo que le enseñaron sus abuelos y su salud está hecha por los remedios que sacan del monte. “Si ustedes nos sacan el monte, nos sacan nuestro remedio, nuestra escuela, nos están sacando nuestra relación a los dioses y eso sería una manera de extinguirnos”, remarcó el líder guaraní.

 

Acuña consideró que por muchos años, por lo anteriormente mencionado e innumerables razones, las comunidades guaraníes en Misiones se cerraron a todo tipo de diálogo, al contrario de lo que ocurre hoy, y que esta voluntad de relacionarse una nueva oportunidad.

 

LA REGION

NACIONALES

INTERNACIONALES

ULTIMAS NOTICIAS

Newsletter

Columnas