Investigadora del Conicet considera desatinado declarar por Ley la insalubridad en toda la industria de celulosa, papel y cartón

La doctora Cristina Area ratificó su crítica posición respecto a la normativa vigente en Misiones: “es un despropósito carente de sentido. No puede trasladarse los problemas de una fábrica a toda una industria”, dijo la científica del CONICET, investigadora y docente de la UNaM. Aseveró que las mejoras tecnológicas existentes pueden aplicarse hasta en “fábricas viejas” y que desde lo laboral existen normativas que regulan el cumplimiento obligatorio de situaciones de riesgo e insalubridad que “los organismos de control deben supervisar en todo tipo de fábrica e industrias”.

La especialista es palabra mayor en materia de ciencia, investigación e innovación tecnológica en la industria de Celulosa y Papel en el país y una referente a nivel internacional. Además de ser investigadora del CONICET y miembro de redes internacionales y nacionales (Red Iberoamericana de Docencia e Investigación de Celulosa y Papel, Fundación Ambiente y Desarrollo, Redfor.ar, entre otras), en Misiones es profesora en la Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales Universidad Nacional de Misiones (UNaM), directora del Programa de Celulosa y Papel (PROCYP) y vice directora del Instituto de Materiales de Misiones (IMAM) de la UNaM-CONICET.

En una entrevista con ArgentinaForestal.com aportó su posición desde la ciencia y el conocimiento sobre la Ley Prov. N° 4.438 de declaración de Insalubridad Laboral sobre las industrias productoras del Papel, Cartón, Pasta celulosa y afines en todo el territorio misionero, sancionada en 2008.

El debate sobre esta normativa se reavivó a partir del pedido insistente del Presidente de la Nación, Mauricio Macri, al gobierno de Misiones de avanzar en su derogación, respondiendo al reclamo de la Mesa de Competitividad de la Cadena Foresto-industrial que incluyó en la agenda de temas prioritarios que se discuten en las reuniones en la Casa Rosada, espacio integrado por representantes del sector privado y liderado por el Presidente, que busca resolver todos aquellos aspectos que generen trabas para atraer inversiones en el sector.

Representantes del gobierno provincial, de los gremios de los trabajadores tanto del SOEP Misiones (Arauco Argentina) como del SOEMP (Papel Misionero), y reconocidos empresarios de trayectoria en el negocio forestal expusieron días atrás, a través de este medio, sus diferentes posiciones y miradas diferentes respecto a Ley que rige en Misiones. En todos los casos, se coincide en la importancia de abrir una mesa de diálogo para debatir soluciones que atiendan la preocupación y realidades que enfrentan los trabajadores en las fábricas instaladas en la provincia, pero también que se revise la vigencia de la normativa, frente a las alternativas tecnológicas que logró desarrollar esta industria en los últimos años.

Por otra parte, a nivel nacional el secretario de Política Ambiental, Cambio Climático y Desarrollo Sustentable, Diego Moreno, adelantó que avanzan en la elaboración de un relevamiento a nivel país para poder diagnosticar la situación actual de las plantas existentes en el país; revisarán las normativas vigentes en el orden nacional y provincial que regula la actividad (especialmente en términos de emisiones y efluentes) y la normativa de los países de la región; y por último evaluarán las acciones de reconversión industrial existentes en el sector, como así también guías de producción sustentable y mejores técnicas disponibles. “Principalmente, tenemos que avanzar ahora en el diagnóstico para conocer y saber cuáles fueron las inversiones concretas realizadas en el sector en el último tiempo. Sabemos que hay mejoras tecnológicas hechas para optimizar el desempeño de gestión ambiental en el proceso industrial de estas empresas. El primer paso será avanzar en esa actualización, esa información nos permitirá retomar la instancia del PRICEPA (Programa de Reconversión Productiva en la Industria de Celulosa y Papel), que fue una acción de gestiones anteriores. Con esa línea de base, podremos plantear las metas de mejoras y abordar los temas más necesarios en las plantas que están en funcionamiento”, señaló el funcionario nacional respecto al escenario de trabajo sobre esta industria.

Una ley que «carece de sentido»

La doctora Area, como todos aquellos que vienen desde el ámbito de la ciencia, no suele ser demasiado taxativa en sus opiniones sobre temas sensibles, ya que siempre hay aristas que contemplar. Pero en el caso de la Ley IX – Nº 7 (antes Ley 4.438) fue contundente: esta ley “carece de sentido”, asevera.

“En la ciencia las cosas no suelen ser blancas o negras, sino que en general se mueven en una rica e interesante escala de grises. Sin embargo, en el caso la Ley de Insalubridad de Misiones en particular, opino rotundamente que es un despropósito carente de sentido. Ya en el año 2008 emitimos opinión desde la Fundación Ambiente y Desarrollo sobre el particular (NdR: ver noticia relacionada) y mi opinión no ha cambiado en absoluto”, preciso la especialista.

Consideró que en la normativa hay demasiado para rebatir: “Desde el nombre, plagado de ambigüedades, cuando se supone que una ley debe ser lo más clara posible. ¿Cuál es la diferencia entre “Celulosa” y “Pasta de Celulosa”? ¿Qué involucra “Afines”?. Sin entrar en tecnicismos, existe tanta variedad de procesos de fabricación de pulpas celulósicas, papeles y cartones, que esta generalización es totalmente arbitraria”, puntualizó en su crítica.

Pero más allá de toda sutileza, sostuvo que “los problemas de una fábrica no pueden extenderse a toda una industria”. Por dar un ejemplo, sería como declarar insalubre a la industria alimenticia porque la caldera de un ingenio azucarero no funciona bien, o a un frigorífico porque algún sector tiene olor nauseabundo.

“La realidad es que existen fábricas con inconvenientes que pueden complicar a los trabajadores, está claro. Pero eso puede suceder en cualquier industria”, consideró Area.

 

Las fábricas «viejas» también pueden reconvertirse

La doctora trabajó en la implementación del PRICEPA (Plan de Reconversión Productiva de la Industria de Celulosa y Papel de la Secretaria de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, año 2006). Las empresas misioneras, tanto Papel Misionero como la ex Alto Paraná (Arauco Argentina) presentaron en aquel momento sus planes de inversión para mejoras de sus procesos.

“Desde que se suspendió el programa, hace 10 años ya, no he tenido más relación con las fábricas de la provincia en referencia a estos temas. Sé que desde el punto de vista ambiental, Papel Misionero puso en marcha la nueva caldera de biomasa, lo que mejorado en mucho la calidad de las emisiones al aire y le permite además eliminar el pasivo ambiental proveniente de la caldera vieja (residuo de combustión). No sé si han realizado otras inversiones, y desconozco totalmente la situación Arauco Argentina”, aclaró Area.

Sin embargo, docentes de la Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales de la UNaM fueron los que realizaron un informe de ambas fábricas, calificando determinados sectores de insalubres (2011-2013), que fue ratificado por el Ministerio de Trabajo de la provincia para la declaración de insalubridad en las plantas de Papel Misionero y Arauco.

“No me invitaron a participar de ese proceso, me enteré por casualidad años después, justamente por la prensa. No conozco el estudio, así que no puedo opinar al respecto. De igual forma, no parece serio que un informe técnico aislado sea utilizado como caballito de batalla para la implementación de una Ley de insalubridad. De todas formas, por todo lo anteriormente mencionado, no creo ser una interlocutora válida para analizar el estado de las fábricas misioneras ni su impacto en la salud”, admitió la científica.

Sin embargo, en lo que sí es palabra autorizada es sobre las mejoras tecnológicas existentes para los procesos de producción de celulosa y papel. “Esto sí puedo resaltar que existen mejoras tecnológicas que las fábricas antiguas, cualquiera sea, pueden ir implementando. El tipo de tecnología depende del tipo de problema, pero para ejemplificar, el cambio de caldera de Papel Misionero o el Precipitador electrostático que instaló la entonces Alto Paraná en épocas del PRICEPA son claros ejemplos de eliminación de material particulado en las emisiones al aire”, indicó.

Por otra parte, existen elementos de seguridad, como protectores auditivos de la mejor calidad para el caso de ruidos, que las fábricas tienen la obligación de proveer a los trabajadores. “Para las empresas, la salud del trabajador debe ser prioridad, por lo cual debieran realizar todo lo que esté a su alcance para que nunca sea puesta en riesgo. Sin embargo, esto debe ser regulado por los organismos naturales de control de las leyes laborales, de cumplimiento obligatorio para todo tipo de fábrica e industria”, puntualizó como foco a tener en cuenta.

Ver Noticia Relacionada (Año 2013): Misiones: Trabajo declaró insalubridad laboral en doce áreas de la planta de celulosa Alto Paraná, la mayor fábrica del país

Ver Noticia Relacionada (Año 2012): Declararon insalubridad laboral en sectores de Papel Misionero

 

El rescate del PRICEPA, una acertada alternativa

Al ser consultada sobre la posibilidad de que la actual gestión del Ministerio de Ambiente de la Nación retome lo realizado en el PRICEPA –que se discontinuó hace 10 años – y todo lo que generó en su momento en las fábricas del país, proceso del cual la Dra. Area formó parte, expresó que “en 2 años de aplicación, el programa resultó tan exitoso, que la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable (en aquel entonces) lo tomó como modelo para la implementación de los programas PRI aplicados a otras industrias. Lamentablemente, el cambio de autoridades de la SAyDS terminó también con este programa, por esa necesidad destructiva de alguna clase política de arrasar con todo lo realizado por las gestiones anteriores, o simplemente por indiferencia. Sin embargo, los que elaboramos e implementamos el PRICEPA éramos todos especialistas bajo una dirección que no respondía a fines políticos, sino que simplemente quería hacer las cosas bien. Creo que el rescate de este programa, su actualización y puesta en marcha sería una excelente forma de contribuir, en el mediano plazo, a la reconversión del total de las empresas de celulosa y papel del país”, reflexionó la especialista.

El PRICEPA inició en diciembre de 2006 con acciones para llevar adelante que se basaron sobre tres ejes:

1) Eje de Concientización Social, consistente en una campaña de difusión masiva durante el período 2007-2008, con el fin de concientizar e incentivar a la población en la disminución del consumo de papel con cloro y su reemplazo por papel amigable desde el punto de vista ambiental.

2) Eje de Consumo Sustentable, delineado con el propósito de generar mayor demanda de papeles amigables con el ambiente, con la meta que en el mediano plazo todas las dependencias del Estado Nacional utilice sólo papel Libre de Cloro Elemental (ECF) o totalmente libre de Cloro (TCF), lo que se incluiría en la Política de compras verdes del Estado Nacional. También se comenzó a diseñar un Programa de reutilización de papel en las oficinas públicas, a fin de utilizar este papel en la fabricación de papel reciclado.

3) Eje de Reconversión Productiva, iniciado con la firma de un acuerdo compromiso con la Asociación de Fabricantes de Celulosa y Papel (AFCP). A partir de allí, se elaboró el Manual de Evaluación Técnica a responder por las empresas y de las Mejores Técnicas Disponibles (MTDs) para la industria de pulpa y papel en Argentina. El manual incluyó las metas establecidas por la SAYDS para la reconversión del sector, las que incluían la reconversión del sistema de blanqueo a libre de cloro elemental, optimización del uso de agua, minimización de la carga contaminante de los efluentes líquidos y gaseosos, entre otras. El Plan, en el que trabajaban mancomunadamente Nación, Provincia y Municipios, contemplaba además el apoyo a la formación y capacitación de operarios y la implementación de instrumentos de apoyo económico para la modernización de las empresas.

 

 

Por Patricia Escobar 

 

 

LA REGION

NACIONALES

INTERNACIONALES

ULTIMAS NOTICIAS

Newsletter

Columnas