Array

Argentina y el mundo bailan a destiempo y Passalacqua lidera la reafirmación de Misiones de sus derechos constitucionales sobre las Cataratas

El contexto global pareciera empecinado en llevarle la contra a Argentina. Durante la docena de años del kirchnerismo, mientras el país practicaba el proteccionismo a raja tabla y hacia de la sustitución de importaciones la base de su reindustrialización, en el resto del mundo se profundizaba la globalización y proliferaban los tratados de libre comercio. Al mismo tiempo que México, Canadá y Estados Unidos multiplicaban su comercio apoyados en el NAFTA, en Mar del Plata se cavaba la tumba del ALCA, luego de una colorida manifestación ferroviaria encabezada por Maradona y el inefable Hugo Chávez Frías.

Pasada la fiebre antiimperialista, Argentina eligió a un presidente más amigo de los mercados quien prometió que una mayor apertura al mundo traería una catarata de inversiones. Argentina estaba nuevamente dispuesta a sentarse a negociar con el mundo y a someterse a las leyes del mercado.

El problema es que el mundo ya no era el de antes. En abierta disonancia con los valores de libre mercado y globalización a los que ahora volvía a asomarse Argentina, en Europa se produjo el Brexit y en Estados Unidos se impuso Donald Trump que prometía hacer a ese país great again en base al proteccionismo comercial. Como en esas novelas de amores esquivos, ahora que Argentina quiere pertenecer, el mundo parece haber cerrado las inscripciones.

En ese contexto, a más de un año y medio de gestión Macri no pudo cumplir con la cataratas de inversiones prometida, muy por el contrario el comercio exterior le está provocando muchos más dolores de cabeza que motivos para festejar.

A fuerza de suba de importaciones y estancamiento de exportaciones, el déficit comercial superó en el primer semestre del año los 3.400 millones de dólares y se encamina a marcar una nueva cifra histórica, por encima de los 5.751 millones de dólares alcanzados en 1994.

Buena parte de ese déficit surge de la relación comercial con Estados Unidos, en 2016 la balanza comercial entre ambos países marcó una diferencia de más de 2.500 millones de dólares a favor del gran país del norte y el problema es que gracias a una muy mala noticia que se conoció la semana pasada, ese desbalance se pronunciaría.

Una semana después de que el vicepresidente de Estados Unidos, Mike Pence, visitara Buenos Aires y dejara entusiastas mensajes de apoyo a la gestión Macri, Argentina abría un poco más las puertas de su economía permitiendo el ingreso de carne de cerdo estadounidense. Días después, la potencia mundial le propinó al dream team económico argentino un duro baño de realidad: cerró las puertas a las exportaciones argentinas de biodiesel.

En este punto vale aclarar que el biodiesel es la principal exportación argentina a Estados Unidos, más de 26 por ciento del total vendido a ese país el año pasado correspondió a ese rubro. Durante 2016, las ventas ascendieron a 1.240 millones de dólares, lo que implica que de cortarse las ventas de ese producto, el déficit comercial con Estados Unidos aumentaría 50 por ciento.

Lo que hizo Estados Unidos concretamente fue aplicar aranceles compensatorios que oscilan entre el 53 y el 64 por ciento con el argumento de que las retenciones que cobra el gobierno argentino a sus exportaciones de aceite de soja representan un subsidio para los elaboradores de biodiesel, porque les permiten acceder a esa materia prima a un valor inferior que a sus competidores.

La aplicación del arancel surge a raíz de un pedido de investigación realizado por la National Biodiesel Board (NBB), lobby de los elaboradores de combustible vegetal de Estados Unidos que pretende que Argentina exporte aceite en vez de combustible, lo que implicaría desarticular una de las industrias más competitivas que tiene el país y trasladaría al país del norte los réditos por el agregado de valor en el último eslabón de esa cadena.

Una vez más Estados Unidos ante la disyuntiva entre proteccionismo o libre mercado, opta siempre por lo mismo: pragmatismo.

El aluvión porcino

Productores de carne de cerdo de todo el país advirtieron que la apertura del mercado argentino a las importaciones de Estados Unidos representaría un duro golpe a la actividad. Desde la Cooperativa Frigorífica Leandro N. Alem (Cofra), principal productor del ramo en Misiones, advirtieron que “con esta medida, Argentina abre las puertas al mayor exportador mundial de carne de cerdo, generando condicionamientos a futuras inversiones para el crecimiento y mejora de la producción primaria de cerdos en todo el territorio nacional. Si a lo planteado se agrega el elevado costo laboral y la alta presión fiscal de nuestro país, nos encontramos en un escenario de escasa o nula competitividad que, sin dudas, marcará el rumbo de la producción”.

En líneas similares se manifestaron la Asociación Argentina de Productores Porcinos y la Federación Agraria Argentina, entidades que advirtieron que la producción estadounidense goza de subsidios que le permiten salir al mundo con precios con los que la producción local no está en condiciones de competir.

Desde la Cofra aseguraron que está en juego la fuente de ingresos de más de 600 familias misioneras, entre productores asociados y empleados de la compañía, además de todo el movimiento económico que genera la cooperativa.

La lucha por Las Cataratas

Finalmente la Corte Suprema declaró inconstitucional la ley provincial que creó el Parque Provincial del Río Iguazú, con ello ratificó el dominio de la Nación sobre el territorio que alberga al principal atractivo turístico de Misiones.

Mediante aquella norma provincial, Misiones buscaba que la jurisdicción sobre el cauce y el lecho del río Iguazú, incluyendo el tramo que forma las Cataratas, fuera provincial. La ley se respaldaba en el argumento de que el Parque Nacional Iguazú no comprendía al río sino que se limitaba al área que lo circundaba y en consecuencia el nuevo parque provincial no se superponía al parque nacional.

La Corte consideró que el Parque Nacional Iguazú sí incluía al río y por lo tanto la mencionada ley provincial era inconstitucional, en tanto se oponía a una ley nacional.

Ni bien conocido el fallo de la Corte, la senadora Giménez presentó un proyecto para que el Parque Iguazú directamente pase a dominio de la provincia, amparándose en el artículo 124 de la Constitución Nacional incorporado en la reforma de 1994, que reconoce a las provincias el dominio originario de los recursos naturales.

El propio gobernador Hugo Passalacqua manifestó su rechazo al fallo de la Corte –al que calificó como lamentable-  y aseguró que Misiones seguirá bregando por la provincialización de las Cataratas. “Las Cataratas son nuestras, las aguas son nuestras y no hay corte ni ley que pueda arrancar una geografía de otra”, dijo.

https://www.youtube.com/watch?v=Unv_3rxh6CI

Detrás de la puja por la jurisdicción sobre las Cataratas subyace una prolongada lucha por la distribución de los recursos que genera el atractivo turístico. Tal como funciona el sistema hasta ahora, buena parte del dinero que genera la venta de entradas y el consumo de bienes y servicios dentro del Parque Nacional Iguazú queda en manos de la Administración de Parques Nacionales (APN) que lo destina al sostenimiento de los demás parques y de su estructura administrativa.

De este modo, una importante cantidad del dinero que genera la maravilla del mundo que tiene Misiones, termina afuera de la provincia.

Por otra parte a Misiones le toca administrar las demás áreas protegidas que alberga su territorio, todas ellas deficitarias desde el punto de vista económico. Así, mientras Misiones debe costear la protección de casi un millón de hectáreas, afrontando además el perjuicio económico que implica mantener improductiva a tamaña superficie, la Nación se queda con el único pedacito de selva que genera dinero.

Orejeando las cartas de octubre

Con el diagnóstico de las PASO bajo el brazo, pero con la convicción de que las elecciones de octubre podrían arrojar resultados distintos ya que participan listas provinciales y municipales que no estuvieron en juego en las primarias, todas las fuerzas políticas de la provincia se preparan para retomar la campaña.

Un analista político ligado al Gobierno provincial, con varias batallas electorales encima, todas ganadas, hacía este fin de semana las siguientes observaciones: Los estudios de las PASO desde 2011 en adelante demuestran que casi el 40 por ciento cambia el voto en las generales, lo cual abre expectativas nuevas para todos los sectores en Misiones. El concejal Alejandro Velázquez se apuntala fuerte después del debut que tuvo Avancemos como fuerza política provincial, lo mismo que Pedro Puerta y Podemos. El electorado misionero va a premiar a los espacios locales, como premió al PAyS en las PASO pero el premio llegará con tiempo, con trabajo y sin bajar los brazos.

Por el lado de la renovación, apuestan buena parte de sus fichas al voto joven. La estrategia es darle el mayor espacio posible a este grupo etario, buscando que el refresh iniciado hace algunos años termine por inundar a fondo a la militancia y la energía política del gobierno.

Por su parte, el candidato a senador Maurice Closs pidió redoblar el compromiso militante, especialmente a una parte de los funcionarios a los que acusó de no haberle pedido el voto ni a sus parientes. “Suele suceder que en las elecciones de medio término los funcionarios se paralizan esperando que sea el otro el que salga a trabajar. Creen que la vaca está atada y que nunca se va a perder una elección o un cargo. No es así, hoy competimos con un proyecto que va  a querer ganar las elecciones en 2019. No sirve de nada apilar camionetas detrás del auto del Gobernador en los actos oficiales, es lo peor. Hacer política es una cuestión de vocación y militancia a diario”, dijo.

De 100 funcionarios cerca de 90 no tuvieron una agenda política, para defender este proyecto en los últimos comicios. Hay que salir a juntar votos. Si cada funcionario organizara sólo 10 reuniones una cada seis días, e invitara a 10 personas a esa reunión, no los que están a su lado, 10 de afuera, ya sea el verdulero, el taxista, el estudiante o el marido de la niñera y le diga te invito hoy a hablar de política. Hay que contarle porqué tienen que acompañar este proyecto. Estamos hablando de más de 20 mil personas. A 10 personas le invitás 5 docenas de empanadas. Eso se ha perdido, no le pedimos el voto ni a nuestro pariente”, disparó.

En Cambiemos también se definen candidatos y uno de los que pelea por lograr el consenso es el hijo de un ex ministro radical, que participó del gobierno que quedó trunco antes del año 1987. Se menciona al titular de Anses y tres o cuatro listas del radicalismo que, otra vez, no logró acuerdos de consenso y definirá su propia interna en las elecciones de concejales.

El PAyS se afirma en la estrategia de presentarse como polo opuesto a Cambiemos, tanto desde el discurso cuanto desde la estética, eligiendo un tono campechano acorde con la figura de Cacho Bárbaro, en contraste con el perfil urbano que cultiva el partido de los globos amarillos.

En el Frente Avancemos, después de las pobres elecciones primarias, comienzan a verse fisuras. Claudio Wipplinger amenazó la semana pasada con abandonar la fuerza si no hay una “profunda reestructuración” en el armado de sublemas, especialmente en Posadas.

A dos meses de las elecciones generales, los analistas políticos coinciden en que el camino todavía es largo y que el electorado misionero puede dar sorpresas en muchos municipios.

LA REGION

NACIONALES

INTERNACIONALES

ULTIMAS NOTICIAS

Newsletter

Columnas