Diferencias económicas entre provincias y la sostenibilidad del crecimiento de Misiones

El rol del Estado es transcendental para subsanar las fallas de los mecanismos del mercado, donde no existe en el mundo idealizado la mano invisible que otorga la armonía generando desarrollo con inclusión social, por ello una política fiscal activa tal cual se brega desde los representantes de la Provincia de Misiones con el fin buscar la eficiencia económica y estabilizar el crecimiento mediante una asignación de los recursos priorizando lo social, fue generando un efecto derrame en la economía que desde el 2003 en adelante influyó positivamente en las variables que contemplan un incremento por encima del promedio de las demás provincias.

En la actualidad existe la problemática de no contar con una información homogénea en cuanto al valor monetario total de los bienes y servicios que produce cada una de las 24 Jurisdicciones que integran el país, por la razón de que cada una cuenta con su propia estimación del Producto Bruto Provincial en función a un determinado año base que puede o no coincidir con las demás, implicando, por ende, diferencias en la investigación estadística detallada y exhaustiva de la economía en las distintas ramas de actividad económica, a fin de identificar y describir la estructura económica de cada economía provincial en ese horizonte temporal.

El programa de las Naciones Unidas publicó un Informe denominado “Información para el desarrollo sostenible: Argentina y la Agenda 2030”, en el cual construyó el Índice de Desarrollo Sostenible Provincial (IDSP) mediante la conjugación de tres variables como ser: crecimiento económico, inclusión social y la sostenibilidad ambiental que tiene como fin evaluar comparativamente el desarrollo provincial.

En el análisis del crecimiento económico se contempla evolución del Ingreso per cápita y el capital humano que son variables claves para determinar el nivel relativo de cada provincia, en tanto que en la variable de inclusión social se incluye el abordaje de la Pobreza, Empleo, Salud y Educación y por último en la variable asociada a la construcción de la dimensión de sostenibilidad ambiental se consideró la información relativa a la huella ecológica, utilizando la información asociada a la emisiones de gases invernaderos y de la generación de residuos urbanos sólidos urbanos, entre otros factores.

El ranking expresado precedentemente, demuestra una situación bastante heterogénea entre las diferentes jurisdicciones, estando la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en el primer puesto con un IDSP de 0,792, con una diferencia del 38,9 % con respecto al índice promedio del país (0,570), presentando indicadores elevados de desarrollo económico, debido a que su ingreso per cápita y su porcentaje de fuerza de trabajo con alta educación y calificación son muy altos. También presenta los niveles más altos de inclusión social, dado que sus niveles de pobreza relativa son bajos, los educativos y de salud son altos, y también es relativamente elevado el nivel de empleo, mientras que es relativamente bajo el de informalidad.

Provincias con parámetros casi equivalente en cuanto a su comparabilidad tales como ser Chaco, Corrientes y Misiones, con una población similar e inmersas en la Región del Noreste Argentino, permite determinar que la Provincia de Misiones es una de las distinguidas dado que se ubica en el Puesto Nº 1 con un IDSP de 0,55, por encima de un 13 % de estas dos en promedio, en tanto que a Nivel Nacional, se ubica en el puesto Nº 11.

La adopción de políticas públicas deben ir en consonancias con los cambios que actualmente se viene reflejando en el mundo, el cual es muy volátil, pero para adaptarse a tales contextos es factible siempre y cuando se logre dotar al capital humano del elemento más importante, que es la EDUCACIÓN, este factor no solo reduce brecha en la distribución de ingresos sino que un acceso a una formación de calidad implica una mayor probabilidad de crecimiento, no por algo el Índice de Desarrollo Humano de la Provincia de Misiones paso del 0,76 en el 2001 al 0,82 en el 2011, sino que va consecuencia del aumento continuo de la inversión social con un destino de más del 20 % del presupuesto provincial en la finalidad cultura y educación siendo un rasgo de la actual política de estado.

Misiones además de crecer tener un crecimiento poblacional por encima de la media nacional conforme al último censo del 2010 con respecto al 2001, contempla indicadores que vienen reflejando un claro crecimiento económico por encima de lo observado a nivel país, entre los cuales podemos citar:

a) Consumo de Cemento: este representa un insumo clave para la construcción y con lo cual, su variación nos permite inferir la evolución la inversión en este rubro, donde en la Provincia de Misiones el despacho de cemento creció a una tasa promedio del 6,2 % anual entre los años 2016-2005, estando en un 1,8 % por encima del promedio país cuya tasa de crecimiento fue del 4,4% anual.

b) Consumo de Electricidad: el crecimiento de la demanda energética está asociado al crecimiento económico, donde tal demanda igualmente depende de la estructura productiva que pueda tener cada provincia, en cuanto a la tasa de crecimiento promedio de esta variable en el horizonte temporal del año 2001 al 2014 para la Provincia de Misiones alcanzó a un 6,7 % anual, ubicándose en un 3% por encima del crecimiento promedio del país que ascendió al 3,7 %.

c) Patentamiento de Automotores: a pesar de la caída en los últimos 3 años del patentamiento en Misiones, ésta obtuvo una tasa de crecimiento promedio anual del 17,3 % del año 2002 al 2016, en tanto que a nivel nacional el incremento fue del 13,8 % anual para mismo horizonte temporal.

d) Cantidad de Empresas Formales: cuando una economía crece termina generando nuevas oportunidades para los actores económicos nuevos y por ende, genera nuevas inversiones y empresas en el ámbito provincial, donde al contemplar la evolución de las firmas registradas (formales), en la Provincia la tasa de crecimiento promedio anual fue del 4,1 % teniendo en cuenta el periodo del 2002 al 2014, siendo a nivel nacional el incremento promedio anual del 3,3 %.

e) Empleo Registrado: mayores ventas, implican mayor producción y más producción implica un aumento del empleo. Este mecanismo de transmisión que se genera ante un aumento en la demanda de los bienes y servicios locales termina generando cambios (en función a la elasticidad) en el nivel de ocupación laboral, siendo la tasa promedio anual de generación de empleo en la provincia del 4,8 % conforme a la evolución de los años comprendidos entre el 2001 y el 2016, estando un 1,1 % por encima del promedio nacional que fue del 3,7 % anual.

Este comportamiento de las variables enunciadas refleja un cambio sostenible en el nivel de actividad económica provincial que termina generando una mejora en las condiciones de vida de la población, pero con la aclaración de que la Región NEA sigue siendo estructuralmente pobre (ej. Uno de los salarios privados más bajos), pero si persiste dicha evolución con la pertinente acción activa del Estado Provincial, las cosas cambiarán siempre que la inversión privada aumente, y su estimulación dependerá de los instrumentos que adopte el Gobierno Provincial tales como el apalancamiento de los proyectos productivos mediante el Fondo de Créditos Pymes y la puesta en marcha del Parque Industrial.

LA REGION

NACIONALES

INTERNACIONALES

ULTIMAS NOTICIAS

Newsletter

Columnas