Oscar Cantero: «Durante muchos años la yerba mate estuvo vinculada a lo demoníaco»

El historiador Oscar Daniel Cantero realizó una conferencia donde planteó el resultado de algunas investigaciones en torno a los orígenes de la yerba mate. “No podemos decir con certeza en qué momento surgió el hábito del mate, sí tenemos indicios para saber el contexto y para encuadrar ese hecho histórico, creo que la historia de Misiones es muy rica, se avanzó mucho como para desterrar ese mito de que Misiones es una provincia joven, no somos una provincia joven», sostuvo.

Agregó que «en todo caso se impuso una mentalidad de provincia joven porque tuvieron mucho protagonismo los inmigrantes –cuya presencia fue un hecho histórico muy relevante para nosotros- y esa historia anterior «calienta a fuego lento porque está en los sectores populares, las clases dominantes en Misiones se fueron recambiando pero los sectores populares siguen siendo los mismos».

118_0066

En la jornada organizada por la Sadem con motivo del Día Nacional del Mate, en el museo municipal «Lucas Braulio Areco», en planta alta donde se ubica el Palacio del Mate Cantero dijo que «si pudiéramos hacer el árbol genealógico de un tarefero seguramente podríamos encontrar a un mensú, después a un guaraní reducido, y así sucesivamente pero siempre el mismo sujeto social con las mismas explotaciones, esperanzas y con el mismo silenciamiento, creo que esos sectores populares dieron a nuestra identidad una marca muy fuerte de la que se fueron apropiando hasta cierto punto los sectores dominantes, y algo que fue un hábito muy arraigado en esos sectores populares, inclusive condenado, mal visto en sus orígenes como era el mate terminó imponiéndose y rompiendo esas barreras sociales y siendo un hábito difundido en todas las clases sociales”.

Formas de tomar mate

Tal es así que en la época colonial el patrón tomaba mate en un mate de plata repujado y el esclavo en la cocina en un porongo (“con perdón de la palabra si lo lee un porteño”-, pero el hábito era el mismo, existía en todos los sectores sociales.

El protagonismo de la yerba mate, pero también la fuerte explotación de la mano de obra que implica la producción de la yerba mate son elementos que atraviesan nuestra historia, así como atraviesa nuestra historia la condición de frontera, son elementos que si hablamos de tratar de construir una identidad regional, son elementos que atraviesan nuestra historia, reiteró.

“El tereré estuvo antes”

El origen del mate tiene un antecedente fundamental, que por lo que sabemos, mucho de lo que sabemos está sujeto a discusión y a que el día de mañana se encuentre algún documento que obligue a reveer mucho, dijo.

Una de las cuestiones a tener en cuenta, es que el tereré estuvo antes que el mate, sostuvo Cantero, porque “cuando los primeros conquistadores europeos que llegaron y fracasaron en un primer intento de colonizar Buenos Aires, en 1536, su primera fundación, los sobrevivientes terminan refugiándose en el lugar en el que pudieran sobrevivir, escaparon del hambre y hallan cobijo a orillas del río Paraguay allí originan la primera ciudad exitosa de nuestra región, donde hoy es la capital, Asunción.

Cuando los españoles llegaron los Indios ya conocían la yerba

Los Guaraníes que vivían en esa zona consumían la yerba de diferentes maneras, hay testimonios que hablan de que llevaban hojas de yerba para masticar y disminuir la sensación de hambre, como estimulante ya era conocida esa propiedad, entre los guaraníes tenían el amplio conocimiento de las plantas medicinas que ya tenían los aborígenes entonces., los jesuitas lo pusieron por escrito después el ancestral conocimiento de los nativos respecto a las plantas, entre ellas la yerba mate.

«Los chamanes inhalaban polvo de yerba y entraban en trance»

Hay testimonios que hablan de la utilización del polvo de la yerba mate en rituales religiosos de parte de los ´payés’, de chamanes, hay testimonios hay autores que plantean inclusive que inhalaban polvo de yerba y eso les permitía entrar en trance, todos sabemos que la yerba tiene muchas propiedades pero alucinógena no es, dijo Cantero, generando la risa de los asistentes de solo imaginarse la situación que pudo haber derivado de “algún cronista confundido de la época”.

El historiador citó a Moisés Bertoni, como  uno de los autores que trabajaron mucho estos temas  que hablan de determinadas plantas alucinógenas que eran consumidas por los chamanes para entrar en ese estado de comunicación con la divinidad, pero no era la yerba mate.

Ahora esa confusión hizo que «durante muchos años fuera condenada la yerba mate como algo del demonio, vinculado a lo demoníaco y probablemente también hayan consumido la yerba mate para refrescarse en el verano en la forma del tereré que hoy es habitual en Paraguay, pero no el tereré que hoy le ponen jugo de sobre y mucho hielo, sino el tereré tradicional con agua fresca, no fría, estamos hablando de los años del 1.500, entonces el agua fresca conservada en un porongo o calabaza y se servía en una calabaza más chica que tenía el nombre de mate, una palabra de origen andino porque era el lugar que se tomaba esa bebida, y las fuentes hablan –concretamente citó a un religioso, el padre Juan Romero- que decía que los guaraníes toman el zumo de unas raíces muchas veces al día y en agua mezclada con una yerba del Paraguay de la cual beben en cantidades en un cántaro mediano hasta que se hinchan y luego beben y vomitan gastan la mitad del día largamente, eso de vomitar era la visión del europeo lo que para nosotros eran que escupían los primeros mates de una bombilla de tacuara o caña y eso era un hábito de indígena, no se habla del blanco o del europeo”, afirmó el profesor de Santo Pipó.

Oscar Daniel Cantero, historiador de Santo Pipó. (Audios Misiones on Line)

Oscar Daniel Cantero, II parte.

Oscar Daniel Cantero, III parte.

MAB

(ep)

 

LA REGION

NACIONALES

INTERNACIONALES

ULTIMAS NOTICIAS

Newsletter

Columnas