Las jornadas forestales cerraron con un canal de diálogo público-privado para avanzar en soluciones prioritarias para un sector en crisis

Un crítico escenario de la actualidad foresto-industrial fue planteado por representantes del sector privado en el marco del panel de perspectivas que fue organizado para cerrar las XVII Jornadas Técnicas Forestales y Ambientales organizadas en Posadas por la Facultad de Ciencias Forestales de la UNaM, el INTA Montecarlo y el Colegio de Ingenieros Forestales de Misiones (Coiform).

 

El diálogo generado fue considerado como “muy positivo” por integrantes del panel ya que marcará la agenda de prioridades a resolver en el corto y mediano plazo sobre los temas de actualidad y frente a las perspectivas que marcaron desde el sector privado como más críticas de solucionar para recuperar competitividad y sostener las fuentes de trabajo. La presión impositiva y los costos de logística, sumada a la inflación que rige en el país, hacen un cóctel difícil de digerir por los empresarios misioneros.

 

El panel estuvo integrado por autoridades del gobierno nacional y provincial, y representantes de cámaras empresarias de Misiones, Corrientes y a nivel nacional, y fue moderado por Hugo Fassola, actual coordinador del Programa Nacional Forestal de INTA.

 

La visión pública fue expuesta por Lucrecia Santinoni, subsecretaria de Desarrollo Foresto Industrial del Ministerio de Agroindustria de la Nación; por el gobierno de Misiones, asistieron el ministro del Agro y Producción, José Luis Garay, el subsecretario de Desarrollo Forestal Juan Angel Gauto, y el Secretario de Energìa, Sergio Lanziani. En tanto, por la provincia de Corrientes fue invitado ex director de Recursos Forestales del Ministerio de Producción, Luis Mestres.

En representación del sector privado, el panel fue integrado por los empresarios Stuart Navajas McNeil, en representación de la Asociación Maderera y Afines de Corrientes (AMAC) de Gobernador Virasoro; Ricardo Austin y Nicolás Laharrague, por la Asociación Forestal Argentina (AFoA) nacional y en representación de la regional Misiones; el presidente de la Asociación de Madereros, Aserraderos y Afines del Alto Paraná (Amayadap), Cristian Gruber y el presidente de la Asociación de Productores, Industriales y Comerciantes Forestales de Misiones y Norte de Corrientes, Pedro López Vinader.

Los empresarios coincidieron en sus exposiciones sobre la necesidad de recibir nuevas inversiones, pero con un necesario escenario de seguridad jurídica sobre la tenencia de la tierra, condiciones internas competitivas y financiamiento accesible para las Pymes.

“La cadena de costos, consecuencia de la inflación, la fuerte presión impositiva en Misiones, con cargas en Ingresos Brutos altas, impuestos a las exportaciones, tasas forestales, sumado a las distancias particulares que se tiene en el caso de las producción local para colocar en los puertos sus operaciones, afecta a cualquier productor y genera un desbarajuste muy grande en la actualidad de nuestro país”, indicó Ricardo Austin. “Sumado a esto, se debe considerar que los productos de base forestal son tomadores de precios, son comoditties, por lo tanto, la brecha en el caso de impuestos y logística se está haciendo cada vez más difícil de sostener”.

Por su parte, Cristian Gruber y Pedro Lòpez Vinader valoraron las medidas nacionales anunciadas para la promoción del uso de la madera en la construcción. “Esperamos que se concreten, ya que esto reactivará a toda la cadena de valor”, dijo Gruber. En tanto, un pedido para que incorporen el uso de la madera en las licitaciones públicas para la construcción de los techos de la viviendas sociales de los planes habitacionales de la Nación fue esgrimido por el representante de la Apicofom.

 

Perspectivas públicas

Desde la visión de Lucrecia Santinoni, el cambio del gobierno nacional favoreció a la institucionalidad y representatividad del sector al crear una Subsecretaría de Desarrollo Foresto-Industrial en el ámbito del nuevo ministerio de Agroindustria. “El mundo se enfrenta a varios desafíos, a la escasez de alimentos, a la falta de energía, al cambio climático. Y el sector foresto-industrial es parte de dar solución a todos estos problemas, y esto hay que salir a decirlo, y decirlo bien. Tenemos que empezar a “evangelizar” sobre las buenas prácticas que se hacen en la actividad, comunicar las actividades que se hacen de manera sustentable y competitiva, pero no en espacios forestales sino en espacios abiertos y hacia un público que no los conoce”, analizó tras mencionar el desposicionamiento y prensa negativa que pesa sobre la actividad tras el conflicto con Uruguay por la instalación de  Botnia-UPM en Fray Bentos.

 

“El desafío será aprender a contar bien las cosas y profesionalizar la comunicación forestal, para que la sociedad conozca realmente los beneficios que tiene desarrollar esta actividad en las economías regionales, considerada por el presidente Mauricio Macri como estratégico, impulsor y motor de las economías regionales”, remarcó.

 

La funcionaria se refirió a los lineamientos políticos que promoverán desde su área, basado en tres ejes de sustentabilidad: calidad institucionalidad (estrechando vínculos a nivel nacional, provincial, municipal, con sectores privados y científicos, etc.); equidad social y ambiental (inclusión, buenas prácticas, cultura forestal) y desarrollo económico.

 

En su charla, reflexionó en varias oportunidades sobre las debilidades de la comunicación del sector forestal: “hay que hacer bien las cosas, para después poder trasmitirlas. Con capacitación, investigación y educación para que nos lleve a la equidad social y a la sustentabilidad que todos queremos en el sector, y que la sociedad lo vea y se convenza de ello también”, sostuvo la funcionaria.

 

Por un lado hay desconocimiento de la actividad, pero por otro lado el sector foresto-industrial argentino aun tiene mucho por hacer por la sustentabilidad.

 

Otro aspecto en que el gobierno nacional estaría trabajando en la actualidad sería en generar condiciones para mejorar el clima de inversión y promover el agregado de valor. “Estos dos aspectos también son los ejes de la política nacional para la foresto-industria”, dijo Santinoni. “Estamos trabajando en medidas que permitan aumentar la producción y ser más competitivos. La región de la Mesopotamia tiene condiciones naturales únicas, como pocas en el mundo, en cuanto a clima y suelo, productividad y rendimiento de plantaciones forestales, genética, tecnologías, recursos humanos capacitados. Y desde el Estado estamos trabajando de manera articulada con las provincias, los municipios, las empresas, los organismos de investigación, los institutos tecnológicos, para encontrar soluciones en conjunto a los problemas que hoy se enfrentan y alcanzar en desarrollo económico que necesitamos en toda la cadena foresto-industrial”, expresó la funcionaria.

 

Paralelamente, sostuvo que se están analizando leyes más modernas (expira en 2019 la Ley 25.080), de manera de actualizar hacia donde se deberá dirigir el apoyo. “No solo la forestación necesita apoyo, sino también la industria. Además, hay que planificar mejoras en la logística, atraer nuevos proyectos de inversión en la actividad, instalar medidas que promuevan el uso de la madera”, precisó.

 

En este aspecto, mencionó el acuerdo firmado semana atrás con el Ministerio del Interior de la Nación para promover el uso de la madera en la construcción de viviendas sociales en planes habitacionales del gobierno nacional. “Son ejemplos de política que se están concretando, en el corto y mediano plazo estamos trabajando en todos los aspectos que sean considerada trabas, infraestructura, logística, tecnología, innovación, pero el desafío mayor será lograr los acuerdos sociales. De lo contrario será muy difícil revertir este escenario. Hay mucha resistencia, bajo diversos intereses. Por ello, hay que trabajar en la pertenencia, en la incorporación de la madera en la vida cotidiana de la gente, instalando los beneficios de la foresto-industria, y por supuesto, haciendo bien las cosas. Este será el camino a transitar y el pilar deberá ser que lo hagamos basado en una actividad sustentable en los tres ejes: económico, social y ambiental”, concluyó en su exposición.

 

Cuenca forestal

A su turno, a pesar de lo difícil que le resulta a Corrientes concretar inversiones en el sector, Luis Mestres se mostró optimista para el futuro de la actividad.

“Hace 34 años que no se concretan inversiones industriales en el sector en la Argentina. Es una realidad que hay que generar condiciones para concretar inversiones, resolver los problemas de infraestructura, caminos, puertos, ferrocarril. Pero este es el camino que falta, porque ya tenemos un sector maduro en Corrientes para poder recibir inversiones, con 500 mil hectáreas forestadas se presenta la oportunidad para desarrollar la industria, está la materia prima, tenemos los recursos”, recalcó el funcionario.

A la pregunta de por qué no vienen las inversiones, Mestres analizó que “cruzando el río, en el país oriental de Uruguay, ya se instalaron nuevas industrias forestales, por lo tanto hay que revisar las condiciones en la Argentina para que los inversores lleguen. Es real que el conflicto con Uruguay nos afectó mucho, pero tenemos que esforzarnos para generar las condiciones macro, ya que en lo personal creo que estas inversiones van a llegar a Corrientes. Tenemos que avanzar en un trabajo conjunto como una cuenca forestal entre Misiones, Entre Ríos y Corrientes, que es la región forestal más importante del país. Este es el desafío, lograr agregar valor de origen y posicionar a la región en el mercado mundial”, fue el mensaje del funcionario correntino.

Misiones tuvo un protagonismo mayor en el panel, ya que por la provincia participaron tres representantes del gobierno provincial. La identidad forestal tiene origen cultural con el aprovechamiento del bosque nativo, para pasar desde los últimos años de la década del 60 a la fecha hacia el desarrollo de plantaciones forestales, alcanzando en la actualidad unas 400 mil hectáreas forestadas, alrededor de 35 mil pequeños productores. Así lo precisó el subsecretario de Desarrollo Foresto-Industrial Juan Gauto, “el crecimiento fue siete veces mayor en superficie en la actividad forestal, que junto al te, la yerba mate, el citrus, y otras cadenas de valor que están en crisis, pero todas se sustentan en el recurso más valioso que tiene la provincia, la tierra, este es el principal desarrollo que tenemos”, reflexionó el funcionario.

En esta línea, consideró que frente a la realidad productiva de la provincia, las perspectivas futuras están alineadas a promover el desarrollo sustentable de sistemas agroforestales o combinados, sumado al desafío de fortalecimiento de la cadena de valor de micro y pequeñas industrias forestales, como grandes empresas. “En la visión de la política misionera, este desafío debe ser atendido con inclusión social y legalidad para el desarrollo económico, y ver como jugamos todos los actores para lograr este equilibrio posible y sustentable. Esto no lo resuelve el mercado, se necesita de políticas activas y un Estado presente”, concluyó Gauto.

Seguido, un capítulo aparte fue la visión aportada por el secretario de Energía de la provincia, Sergio Lanziani, quien no dudó en señalar que “si en el país no se resuelve el problema de la matriz energética, no habrá desarrollo ni crecimiento. Las energías renovables pueden ayudar a resolver este contexto, son una oportunidad pero hay que incrementar la matriz de esta fuente. Por ello, estamos recorriendo la provincia para identificar a los actores para acompañarlos en un proceso donde puedan ser los oferentes del futuro en energía renovable a partir de biomasa forestal, con el aprovechamiento de los residuos que hoy quedan tirados en los aserraderos. Hay que trabajar en conjunto, Nación, Provincia y sector privado. Habrá el 7 de septiembre una reunión clave en la provincia, con la presencia de una delegación nacional de Energía y del Plan ProBiomasa para avanzar en este proceso”, convocó el funcionario.

Avances técnicos   

Las jornadas iniciaron el miércoles, convocando en dos días a más de 400 personas. Realizaron una galería de exposición de unos 200 trabajos de investigación y disertaron un total de 18 conferencias de primer nivel a nivel local, nacional y de Brasil, como fue la presencia destacada de las especialistas de EMBRAPA Florestas, Ananda Virginia de Aguiar y Rosana Clara Victoria Higa.

Del Conicet, disertó Roberto Zysler, Alejandro Martínez del INTA Bariloche, Susana Marcucci del INTA Castelar, Héctor Keller, de la Facultad de Ciencias Forestales y Conicet; entre otros.

Además, generaron un espacio para la exposición de las nuevas técnicas y desarrollos aplicados en manejo forestal en empresas líderes del sector como Arauco Argentina y Forestal Bosques del Plata, como también presentaron las iniciativas en generación de energía a partir de biomasa forestal de la firma FRESA (Fuentes Renovables de Energía SA).

Unas de las exposiciones más destacadas de la tarde fue la realizada por el empresario Daniel Durán, de Selva SRL, que analizó la historia de la actividad y marcó los pasos hacia dónde va el negocio forestal en la Argentina con el escenario actual.

Las actividades culminarán hoy con opciones de salidas a campo para conocer empresas de la zona. Establecimiento Tabay (Familia De Coulon), en Jardìn Amèrica; Bosques del Plata (Campo Timbauva), Forestadora Tapebicuá, Forestal Las Marías SA y Garruchos SA (Pomera Maderas), en Virasoro; la Reserva Natural Osununú (Fundación Temaikén) en San Ignacio.

 

Por Patricia Escobar

LA REGION

NACIONALES

INTERNACIONALES

ULTIMAS NOTICIAS

Newsletter

Columnas