“Me discriminaban por ser negra y me llegué a preguntar por qué soy así”

Entre los siglos XV Y XIX la población Africana que ingreso a Latinoamérica se produjo por el tráfico de hombres y mujeres esclavizados/as que fueron traídos/as por la trata trasatlántica. Los motivos de este proceso de esclavización fue servir a las necesidades de los colonos europeos en actividades agrícolas y mineras. En el caso de la Argentina los/as africanos/as esclavizados/as fueron utilizados en tareas de ganadería, actividades rurales, labores artesanales y trabajo doméstico, entre otras. Trabajaron como ebanistas, pasteleros,  lavanderos,  peones, zapateros, entre otros.

afro1

“Es importante mencionar que la población africana y sus descendientes participaron de las luchas independentistas y en acciones de guerra en la Argentina a través de disposiciones políticas como Ley de rescate que obligaba a las familias a ofrecer dos de cada cinco de sus esclavos negros para integrar las fuerzas militares. En términos generales tenemos que la población africana y afro en Latinoamérica y en particular en la Argentina fue producto de procesos de trata y caza inhumana de más de 60 millones  de africanos/as con destino a estas tierras”. Este fragmento de la historia fue mencionada en una carta abierta de la comunidad AfroArgentina, AfroDescendiente y africana de Argentina en donde reclamaban por su derechos ante la sociedad.

Ese mismo reclamo tuvo eco en Misiones y con la colaboración del Ministerio de Derechos Humanos se conformó la primera organización de afrodescendientes misioneros, “Katanga”.

De acuerdo a datos del último censo del 2010, en la provincia hay alrededor de cuatro mil afrodescendientes que ahora serán representados con esta organización que busca rescatara la historia.

afro

 

“Esta visibilización y reconocimiento histórico nos incorpora como sujeto de derechos a la identidad, a la ciudadanía, a la educación, a la salud, al trabajo, a la cultura a la no discriminación y a la inclusión en todos los ámbitos sociales, políticos, económico y sobre todo para hacer uso de nuestras creencias y prácticas religiosas que devienen de épocas ancestrales”, expusieron en la conferencia que se realizó en Casa de Gobierno, encabezada por el ministro de Derechos Humanos, Edmundo Soria Vieta y los representantes de la organización de Misiones.

“Katanga” fue el nombre que la organización eligió en honor al abuelo de Marisol Pereira Riquelme, una joven que relató la tristeza de sentirse muchas veces discriminada por su descendencia. “Es difícil ser joven y tener mi color. Muchas veces por la discriminación que sufrí me pregunté por qué soy así. Pero no quiero más eso, quiero reivindicar mi condición y nuestros derechos, no somos los negros que tenemos la culpa de todo”.

marisol

“Hemos perdido mucho tiempo mirando hacia abajo y es hora de exponer nuestras creencias religiosas, nuestras costumbres, somos seres humanos como cualquiera”.

J.M

LA REGION

NACIONALES

INTERNACIONALES

ULTIMAS NOTICIAS

Newsletter

Columnas