Carina Kaplan: «Las creencias de los docentes tienen efectos en el rendimiento de los alumnos»

La investigadora en Ciencias de la Educación de Buenos Aires, Carina Kaplan se encuentra dictando un seminario de tres jornadas desde hoy,  acerca de la La Inteligencia Escolarizada, a cargo de la dra. Carina Kaplan, como parte del programa del Doctorado en Ciencias Humanas y Sociales de la UNaM. Las clases se desarrollan en la sede de Tucumán y Rivadavia, con la asistencia de estudiantes y docentes de distintas especialidades.

En horas de la mañana abordó varios temas como el efecto Pigmalión en las escuelas, las creencias de los docentes cómo influyen en la trayectoria de los alumnos,  inteligencia y clases sociales, las clases bajas, entre otros temas.

101_3994

El efecto Pigmalión lo demostraron en un entorno educativo, Robert Rosenthal y Lenore Jacobson, y describe cómo  la creencia que tiene una persona sobre otra puede influir en el rendimiento de esta última. Con esto se plantea que existe una relación directa entre las expectativas que hay sobre un sujeto y el rendimiento que se obtiene sobre éste, por eso el efecto pigmalión se puede dar en tres ámbitos: social, laboral y educativo.

Caplan explicó que el sociólogo Robert King Merton  en la década del ’50 en Estados Unidos analizó el experimento de un banco muy prestigioso que estaba quebrando y analizaron qué pasó, «en realidad el banco tenía finanzas y no tenía problemas financieros, analiza Merton el efecto Pigmalión porque la gente había escuchado el día anterior que el banco estaba por quebrar, entonces la gente retiró los depósitos, lo que hizo que el banco quiebre».

Merton pensaba que como el rumor, las creencias, las expectativas sean falsas o verdaderas que se construyen sobre un hecho social o suceso pueden hacer que ese hecho o suceso ocurra justamente.

La investigadora del Conicet señaló que » las creencias no son sólo pensamientos o ideas que la gente tiene sino que las creencias construyen o ayudan a producir ese hecho, eso se llamó el efecto Pigmalión, el efecto de las expectativas o creencias sociales sobre los hechos sociales, entonces esto mismo lo investigaron Rosenthal y Jacobson en el efecto Pigmalión en la escuela, es decir el efecto que tienen las creencias o las expectativas  que colocan los docentes sobre los alumnos en el rendimiento o en la trayectoria de los alumnos».

En el efecto Pigmalión se le presta atención a que el maestro con sus expectativas produce mejores rendimientos, «es algo positivo, esto tiene una contraparte si el maestro tiene una expectativa negativa o considera que esta interactuando con niños que no tienen un nivel intelectual , entonces las trayectorias y las experiencias educativas serán acordes a esas expectativas negativas».

«Quiere decir lo que está demostrando el Pigmalión en la Escuela o en los estudios de las creencias son muy potentes o poseen un peso simbólico sobre la constitución del rendimiento escolar, la trayectoria educativa, la diferencia social y escolar», indicó Kaplan.

La crítica de esta perspectiva

Pero la mayor crítica que Kaplan tiene y la expuso  de esta perspectiva, » más allá de las que estamos haciendo es abrir toda una dimensión de estudio e investigación sobre el papel del maestro en la construcción de las trayectorias y las experiencias escolares de los estudiantes, el maestro es un actor privilegiado tanto para estudiar como para comprender e intervenir sobre las prácticas educativas. Como que el efecto maestro es un efecto simbólico muy poderoso en la construcción de la trayectoria».

«Me pareció interesante cuando ellos dicen hay que que ver cómo actúa el maestro una vez que tenía expectativas altas, qué hizo, porque eso permite entender también o, que pasa cuando tiene expectativas bajas cuando dice para qué enseñarle a estos niños que son pobres si igual van a ir a trabajar y entonces para qué enseñarles más, en realidad hay que enseñarles más a los que menos tienen, pero si el maestro considera si está trabajando inclusive si está complicado, incluso algunos dicen tenemos una materia prima deficiente».

La inteligencia no es hereditaria

Carina Kaplan dio que «la deficiencia, la inteligencia y el aprendizaje no son hereditarios, esta es la discusión que tenemos que tener, cuando digo como en estas perspectivas el orden biológico justifica la desigualdad social es exactamente lo que estás diciendo o el orden genético, es una forma de racismo porque se le pone  un atributo esencial casi como condición humana, como si se naciera con un atributo dado a algunos y negado a otros, en la sociedad está muy naturalizada esa idea, por eso hay que trabajar sobre las creencias, es muy difícil para la sociedad el talentoso, yo trabajo mucho con profesores de educación físic aen la Universidad nacional de La Plata, se nace para futbolista o no se nace porque además se explica la constitución biológica».

«No se explica Maradona si no se explican las especiales condiciones de producción de su vida, a él lo sacan de su casa, lo llevan a una familia, lo cuidan le dan comida, etc. El padre lo lleva todos los días a entrenar, hay una serie de cuestiones que hacen a la condición de la producción de su vida”.

«Lo que dicen es bueno la sociedad te suma o te resta un poco pero lo que está de base es fundante, si se tiene un cráneo más chico vas a ser inferior, si tenés una inteligencia deficiente tipo 1 que no te permite acceder a un pensamiento abstracto o matemático podrás acceder a una inteligencia manual, por lo tanto tu educación será manual».

Características de la clase baja

La investigadora continuó su exposición y refirió que «a veces a mis alumnos les pregunto, dónde uno aprende la clase social a la que pertenece?, cómo aprende, porque la clase social es un constructo teórico, no existe la clase social en algún punto concreto, lo que existe son individuos con cierto lenguaje que se visten de cierto modo, que viven en algún lugar, pero la clase social así como el estigma son constructos teóricos, yo en la calle no veo a alguien de clase baja, veo indicios, indicadores, de cómo se viste, como camina, el lenguaje, la postura, por ejemplo las mujeres de clases populares tienden a estar encorvada, una las vez como sumisas corporalmente, entonces uno tiene que pensar que el cuerpo está tratado socialmente, hay un tratamiento social del cuerpo, vemos como es el orden biológico se va transformando, en cambio a las mujeres de clase alta una las vez como soberbia, con atributos de clase, cómo camina, cómo seo visten, cómo van por el mundo”.

«Buenos y malos alumnos»

Uno de los  trabajos que socializó Carina Kaplan fue  » Buenos y Malos alumnos», en el cual investigó en escuelas de Buenos Aires de clase media, entrevistó a 35 maestros con el fin de establecer las expectativas que tenían los maestros de sus alumnos.

«Lo que me dí cuenta es que efectivamente los maestros tienen una serie de construcciones que son singulares pero que hay otras que son comunes y la inteligencia era un atributo particularmente valorado por los maestros que atendían a sectores sociales medios del alumnado».

101_3993

 

Carina Kaplan, el efecto Pigmalión en la escuela, primera parte. (Audios Misiones on line).

Carina Kaplan, II parte, la inteligencia no es hereditaria.

Carina Kaplan, III parte, clases bajas.

Kaplan y su investigación a 35 maestros de Buenos Aires.

 

 

 

 

MAB 2 EP

 

 

LA REGION

NACIONALES

INTERNACIONALES

ULTIMAS NOTICIAS

Newsletter

Columnas