Ríos: “El aceite de avión inyectado puede provocar un paro cardiorrespiratorio y lipodistrofia”

El jefe del Departamento de Diversidad e Identidad del Ministerio de Derechos Humanos y presidente de la Asociación LGBT, Matías Ríos advirtió sobre los peligros de las inyecciones de aceite de avión y resaltó la importancia de generar espacios amigables dentro del sistema de salud para las personas trans. Además señaló que según los datos facilitados por el Registro Provincial de las Personas, habría entre 100 y 120 personas trans en todo el territorio misionero.

Matías Ríos,  jefe del Departamento de Diversidad e Identidad del Ministerio de Derechos Humanos. (Radio Libertad)

 

Ríos se refirió a los resultados de la encuesta que estuvo llevando adelante la asociación de LGBT Misiones entre febrero y marzo de este año sobre la salud integral de personas trans. “La muestra fue de 38 personas a partir de la cual se pudo ratificar información de la que ya se tenía conocimiento. De la encuesta se desprende que el 55 por ciento de la feminidad trans tienen inyectados aceites industriales en las mamas, caderas o glúteos”, dijo.

En ese sentido explicó que se trata de una práctica muy vieja y común que se debe principalmente a dos factores: la exclusión del sistema de salud en primer lugar y los altos costos de las operaciones sumados a la falta de recursos para llevarlas a cabo, en segundo lugar. “En 2006 una inyección de silicona salía entre 600 y 800 pesos, mientras que una prótesis estaba entre 15 mil y 20 mil. Había una diferencia muy grande en los precios. Por eso fue y sigue siendo una práctica muy común entre las compañeras”, detalló.

Respecto a los peligros de inyectarse aceite de avión, Ríos advirtió que como se trata de un líquido extraño al cuerpo, puede desparramarse por el sistema circulatorio y provocar un paro cardíaco o lipodistrofia, entre otras consecuencias. “El aceite es para freno de avión, no para inyectarse al cuerpo… Hace cuatro días falleció una compañera en San Juan por inyección de silicona en los glúteos y el año pasado en Entre Ríos otra compañera quedó en silla de ruedas por lo mismo. Por eso tratamos de difundir que no lo hagan las compañeras que no tienen y que se acerquen al sistema de salud”, agregó.

En esa línea explicó que uno de los propósitos de la encuesta realizada era poder proponer una política pública de remoción de estos aceites y su reemplazo por prótesis aprobadas por Anmat además de recomendar al sistema de Salud Pública la necesidad de generar espacios amigables de atención a las personas trans.

 

Estiman que en Misiones habría cerca de 120 personas trans

Según especificó Ríos, el término “trans” nuclea los términos transvesti, transgénero y transexual ya que estas no son categorías establecidas y excluyentes. “Las personas transvestis se visten con el genero autopercibido pero no tienen un conflicto con su genitalidad. Las personas transexuales sí tienen un conflicto con su genitalidad, construyen una identidad y se realizan operaciones de resignación sexual. Esa sería la diferencia”, distinguió.

Por otra parte, aclaró que si bien el relevamiento preliminar que realizaron registró solamente a 38 personas trans en Misiones, estiman que hay entre 100 y 120 en todo el territorio. “Nosotros relevamos a 38 de varias localidades pero estamos trabajando con el Registro de las Personas y nos pasaron el dato de 60 rectificaciones registrales -cambios de identidad- por ende proyectando llegarían más o menos a 100 o 120”, explicó. Además adelantó que se realizarán otras encuestas en persona durante el mes de junio: “Vamos a hacer la prueba piloto acá en Posadas para ver cómo funciona la encuesta y después sí extendernos con los demás efectores y agentes del Estado en el resto del territorio a fin de terminar en 2015 todo el relevamiento”.

Por último destacó que la ley de identidad de género viene a reparar un daño que el mismo Estado causó durante 20 años a las personas trans, cuando legisló solo para perseguirlas. “Con esta ley el Estado reconoce a los compañeros y reconoce que estas poblaciones necesitan determinadas prácticas en materia de salud para tener una mejor calidad de vida. Lo vemos como una conquista y creemos que tenemos que acompañar al Estado en la reglamentación de este artículo 11”, dijo. “Aunque sea solo uno o dos compañeras o compañeros, no dejan de ser ciudadanos argentinos y por ende tienen derecho a acceder a la salud”, concluyó.

 

M.O. (Radio Libertad)

 

LA REGION

NACIONALES

INTERNACIONALES

ULTIMAS NOTICIAS

Newsletter

Columnas