Analizan las oportunidades de desarrollo a partir de bioindustrias en el NEA

Comenzó ayer en Posadas un seminario regional de Bioeconomía que contó con la participación de expositores de países y empresas líderes en desarrollos bioindustriales. El foco estuvo puesto principalmente en los sectores forestal y acuícola. “Se trata de aplicar conocimiento relacionado a la biotecnología para agregar valor a las producciones regionales”, explicó Ruth Ladenheim, del ministerio de Ciencia y Tecnología de la Nación, organismo que organizó el evento. Entre otros temas se habló del aprovechamiento de la biodiversidad para el desarrollo económico, procedimientos innovadores para la reproducción de árboles que sean resistentes al cambio climático y el aprovechamiento de residuos forestales a través de biorrefinerías. La actividad continuará hoy.
Posadas es sede del encuentro regional Bioeconomía Argentina 2015, uno de cuatro simposios sobre la materia que prevé desarrollar en distintos puntos del país el ministerio de Ciencia y Técnica de la Nación. “Buscamos remarcar el potencial que tienen las regiones para desarrollarse para bioindustrializarse en este paradigma que llamamos de bioeconomías, que significa la posibilidad de aplicar conocimiento relacionado con la materia viva, avances en biotecnología, nanotecnología, tecnología de las comunicaciones y la convergencia que aparece entre estos grupos de tecnologías y sus aplicaciones que apuntan entre otras cosas a mejorar el rendimiento de cultivos, mejorar la salud animal, generar biomasa que puede ser también insumo para varias industria o producción de energía, ahí participa con enormes oportunidades el sector forestal o el acuícola muy presentes en Misiones”, explicó Ruth Ladenheim, secretaria de Planeamiento del Ministerio de Ciencia y Tecnología.

P1740869
En diálogo con Misiones Online, la funcionaria aseguró que “estamos bien posicionados este paradigma de la bioeconomía, se busca que en este modelo el conocimiento se aplique de manera tal que sea aprovechado por los pequeños productores y pequeñas comunidades que podrían acceder a producir su propia energía a partir de residuos biomásicos o usando nuevas variedades de plantas o animales para mejorar rindes. Buscamos que este modelo sea inclusivo y sustentable”, dijo.
De la apertura del simposio participó el ministro de Educación de la Provincia, Luis Jacobo, quien consideró que las soluciones derivadas de la bioeconomía pueden resolver el dilema que enfrentan los modelos de producción sustentable, que no logran ser competitivos en el mercado y no logran imponerse frente a los sistemas de producción tradicionales, que deterioran los recursos naturales.
“Necesitamos encontrarle la vuelta, lograr que el factor conocimiento se transforme en innovación, el conocimiento va a terminar dando el empujón que necesita la producción sustentable frente al mercado que nos gana con un uso tradicional que deteriora los recursos. Estamos frente a la posibilidad de una actividad que genere bienes y servicios que tengan sustentabilidad ambiental y económica, porque en realidad la bioeconomía tiene una mirada que no sólo se concentra en el aprovechamiento sustentable de los bienes biológicos, sino también que esa sustentabilidad se justifique en términos económicos”, indicó.

El modelo de Costa Rica
Uno de los expositores más destacados de la jornada fue Allan Jiménez Ardón, del instituto InBio, de Costa Rica, quien expuso la experiencia que llevó adelante ese país para avanzar en la explotación sustentable de los recursos de la biodiversidad de su territorio.
“Costa Rica es un país privilegiado, tiene el 4 por ciento de la biodiversidad del mundo en una superficie de 0.03 por ciento del mundo, es el país más denso en biodiversidad. Inbio surgió hace 25 años cuando en el gobierno de Oscar Arias se llamó a un grupo de personas y se los convocó a formar un organismo que maneje el tema de la biodiversidad, principalmente el inventario y aprovechar esos recursos, pero no teníamos financiamiento. Vía convenios de investigación, canjes de deuda externa con países amigos, donaciones, mucha cooperación externa, se logró financiar el instituto y sus actividades”, detalló.

P1740892
Indicó que la primera tarea que realizaron fue un inventario de las especies que habitaban el país. Ese trabajo comenzó en 1989 y después de más de 25 años de trabajo se logró identificar y catalogar a casi a la totalidad de las 12 mil especies de plantas y se avanza en hacer lo mismo con las especies de insectos, que se estiman en 350 mil. “Creemos que para conservar, primero hay que conocer y para conservar y conocer, hay que usar. Entonces la estrategia de conservación de Costa Rica es salvar, conocer y aprovechar”, explicó.
“Creemos que conservar significa usar inteligentemente, de modo sustentable, el primer gran proyecto de investigación en bioprospección lo iniciamos hace 24 años con la compañía Merck, se dieron los términos de accesos y participación de beneficios, esto significa que la empresa tiene que pagar para poder accesar a la bodiversidad del país, eso fue en 1991. Un año después, la convención de diversidad biológica que se firmó en Rio de Janeiro estableció justamente estos principios de acceso y participación de beneficios”, dijo.
Hoy Costa Rica se vale de su biodiversidad para abastecer de manera sustentable a un amplio abanico de industrias como la farmaceútica, cosmética, alimenticia y producción de energía.
Por su parte, Jacobo consideró que ese modelo de aprovechar los recursos, para que la conservación de los mismos no resulte una tarea onerosa para el estado y que termine entorpeciendo el desarrollo económico del territorio, resulta un ejemplo válido para Misiones que se mantiene firme en su postura de dedicar a la conservación, un tercio de su territorio.

Argentina Innova
Ladenheim destacó que los avances logrados en bioeconomía solo fueron posibles en el marco del Plan Nacional Argentina Innovadora 2020, “ cuyos ejes principales son fortalecer la capacidad científica del país, los que significa incorporar recursos humanos, mejorar las capacidades institucionales, hacer investigación de mejor calidad, para vincularla con las demandas del sector productivo, y el otro eje tiene que ver con fomentar la innovación tecnologíca para que se vincule con oportunidades de diversificar la matriz productiva, avanzar en un cambio estructural de esa matriz hacia bienes y servicios más intensos en tecnología. Esa vinculación virtuosa entre ciencia de calidad aplicada a resolver problemas y oportunidades propias de las distintas regiones del país, es lo que hace que se genere esta capacidad de la argentina de jugar en las grandes ligas en todo lo referente a tecnologías aplicadas a todo lo que es bioeconomía”, sintetizó.
Afirmó además que hay una voluntad política muy fuerte de generar una red de centros de alto nivel donde participaría la Biofábrica de Misiones, la Escuela de Jardinería de Chaco, la Estación Experimental Obispo Colombres de Tucumán y el Centro de Agrogenética de La Rioja. “La idea es generar una gran empresa que se dedique a los ensayos a campo de organismos genéticamente modificados, es una oportunidad enorme para el desarrollo”, consideró.
JRC EP

LA REGION

NACIONALES

INTERNACIONALES

ULTIMAS NOTICIAS

Newsletter

Columnas