¿Por qué se desvaloriza el Real y en que nos puede afectar?

Corría el año 1998, ya en las postrimerías del ciclo de la “Convertibilidad del Peso” instaurado por Domingo Cavallo 7 años antes, y cuando ya no se veía el derrame de los beneficios de este programa económico en la mayor parte de los sectores que ya había sentido los temblores del “efecto tequila” del año 1994, a Brasil se le ocurre depreciar su moneda, el Real, y con ello terminar de dar su  golpe fatal  a la economía argentina y llevarla a una de las recesiones más profundas que registre la historia de nuestro país.

En cambio, desde el año 2003, Brasil llevó a cabo una política cambiaria que no buscó desvalorizar su moneda, por el contrario, el fuerte ingreso de capitales en la región fue aprovechado por el gobierno carioca para fortalecer su moneda, para lo cual veranear en Brasil dejo de ser un destino barato para los argentinos,  pero por otro lado alentó las exportaciones argentinas en Brasil y el ingreso de turistas brasileños a nuestro país, aunque ello no permitió revertir el histórico déficit comercial con nuestro vecino.

1
Entre Agosto de 2013 y Febrero de 2015 el Real perdió 27,4% de su valor frente al Dólar, y 20,9% frente Peso Argentino. Claramente desde Septiembre del año pasado se produce el punto de inflexión, leve inicialmente, acelerando la depreciación de esa moneda en los meses de enero de 2015 en adelante.

¿Cuáles son las causas que provocaron este cambio de dirección? :

Fundamentalmente la decisión del Gobierno de la presidenta Dilma Rousseff de ajustar el Gasto Público, de llevar adelante una política fiscal contractiva. Esta medida provoca a su vez dos efectos que atentan contra el valor del Real:

1) Es sabido que un ajuste fiscal va a provocar una disminución en la actividad económica a corto plazo, pues reducir el Gasto Público significar reducir el ritmo de obras públicas o postergar su inicio, reducir el pago a proveedores, y éstos a su vez se verán obligados a reducir personal , aumentará al desempleo, estas personas que han visto reducidos sus ingresos también bajarán su consumo, con lo cual se reducirán las ventas, y eso provocará entonces que la producción de bienes de la economía brasileña termine disminuyendo. Los capitales golondrinas, anticipándose a este hecho, para resguardar sus activos de este proceso revecivo, retirarán los mismos del país, demandando para esto dólares, y presionando al alza del tipo de cambio.

2) Esta segunda causa se la deduce con el Modelo conocido de “Mundell-Fleming”: cuando se lleva a cabo una política fiscal contractiva, se reduce el nivel de la Demanda Agregada y de la Renta de esa economía, lo que también va a generar que disminuya la tasa de interés doméstica. Al caer el ingreso, el público demanda menos dinero y eso hace reducir la tasa de interés. Al bajar ésta, el mercado financiero brasileño es menos atractivo para los capitales golondrinas extranjeros que buscarán otros destinos con tasas de interés más atractivas, para lo cual demandarán dólares y provocando también la caída del Real frente al Dólar.

3) También es cierto, que el Dólar se está apreciando frente a todas las monedas del mundo (Euro, yenes, etc) de hecho, cuando sube el dólar en el mercado mundial significa que cae el precio de los “comoditties” como el petróleo, la soja o el oro.

Ahora bien, es muy probable, que estas medidas acontecidas en nuestro país vecino, no terminen afectando seriamente su producción de bienes y servicios a mediano plazo. Estos es así porque, al depreciarse el Real frente al dólar, la economía brasileña recupera competitividad alentando exportaciones y desalentando importaciones, la Demanda Agregada de Bienes y servicios va a aumentar y puede llegar a compensar la provocado por la reducción del Gasto Público.

Los efectos en Misiones:

Sin duda que una depreciación del 27,4% como le ocurrió al Real, no será absolutamente inocua para la economía misionera, pero debemos tener presente los siguientes datos de acuerdo a los reportes del I.P.E.C.:

El 27% de las exportaciones de Misiones se destinan al país vecino.
El 90% corresponde a productos de la industria papelera celulósica y el 8% a la industria de la madera.
Las otras industrias tienen poca participación en el comercio con Brasil.

Es decir, el sector más afectado –pues cuando decíamos que Brasil desalentará sus importaciones, son “nuestras” exportaciones- será la venta de productos de la industria celulósica y en muchísimo menor medida el sector maderero. El impacto en el primero de ellos puede evitarse si se consiguen otros mercados para este producto, que de por sí dispone de una elevada demanda.

El segundo impacto, podrá verse, pero también bastante limitado, con el comercio local, no solo fronterizo (la permanente presencia de brasileños no solo en Iguazú o Bernardo de Irigoyen, sino también en Posadas, San Vicente, Oberá, etc) , hacia nuestros vecinos de Brasil que encontraban a Misiones (como el resto de la Argentina) “muy barata”. Digo que el impacto será limitado porque Misiones sigue siendo barata, aún cuando para los vecinos nuestros precios se hubieran encarecido 27%.

La Política Cambiaria en la Argentina: La política cambiaria es resorte exclusivo del Gobierno Nacional a través del Banco Central (B.C.R.A.). Las provincias nada pueden hacer al respecto más que gestionar determinada o cual política que siempre estará supeditada a los objetivos macroeconómicos establecidos.

Si el dólar se está apreciando en el comercio internacional, también habrá presiones a la alza de esa moneda. Esto debería ser aprovechado por el B.C.R.A. para corregir gradualmente el actual tipo de cambio que sin dudas se encuentra retrasado, no en relación a las variables financieras (Reservas, Base monetaria y demás) sino respecto a la falta de competitividad de las diferentes economías regionales, que precisan de un dólar un poco más elevado para reconquistar mercados, y con ello, dinamizar a la economía argentina.

LA REGION

NACIONALES

INTERNACIONALES

ULTIMAS NOTICIAS

Newsletter

Columnas