“Grecia es una oleada de aire fresco si se enfrenta a los grupos económicos”

En el otro lado del mundo, el nuevo gobierno de Grecia comienza a imitar el modelo económico argentino. Se planta para renegociar la deuda externa y prefiere revitalizar el consumo interno para sacar de la pobreza a millones de helénicos. Del otro lado de la frontera, en Brasil, la presidenta Dilma Rousseff acaba de anunciar una serie de medidas de ajuste de neto corte fiscal para recuperar la senda de crecimiento. En Argentina, en cambio, se sostiene el rumbo con sutiles correcciones que lograron frenar la escalada del dólar y enfriar la suba de precios.
«La victoria de Syriza es bienvenida. Es una oleada de aire fresco para Europa y otros países del mundo si se replantea la postura ante los grupos económicos», explica Adolfo Safrán, economista y secretario de Hacienda de Misiones. Sobre Brasil, en cambio, advierte que el ajuste impactará en la macroeconomía del país, pero que probablemente Misiones se mantenga a salvo si no se deprecia el Real.
Safrán defiende el modelo argentino y asegura que no hay apuro ni necesidad de arreglar el conflicto con los Fondos Buitre para disipar nubarrones económicos. Pero advierte que el peligro puede llegar por la caída de los precios de commodities, lo que podría afectar el ingreso de divisas y mantener alto el precio del dólar. En cambio, considera que el Estado nacional y especialmente el provincial, sostendrán las políticas de incentivo a la demanda interna y la creación de puestos de trabajo. En paralelo, sostiene que la ayuda de la Nación fue clave para recomponer durante estos años la autonomía económica de la provincia, a través de medidas como la refinanciación de pasivos, cuya extensión se firmó este viernes.
“La firma de este nuevo convenio representa para Misiones una gran ayuda, un gran alivio, porque vuelve a prorrogar los vencimientos en concepto de capital e intereses. La cuota iba a vencer el 31 de enero y se prorroga al 30 de abril, de modo tal que teniendo una deuda que se iba a pagar en 191 cuotas, se va a pagar en 188 cuotas a partir del 30 de abril y tal vez seguramente, si se siguen postergando los vencimientos, le da a Misiones recursos extra para seguir cumpliendo con sus objetivos, sus metas y su programa de Gobierno», explica Safrán.
“Esta deuda va a terminar seguramente a fin de año, con los intereses del 6 por ciento, en un valor cercano a los 2600 millones de pesos, pero en términos de presupuesto va a estar representando entre el 13 y el 15 por ciento. La deuda se fue licuando en términos reales. Hace 14 años, antes de que la Renovación llegara al Gobierno, se debía el equivalente a dos o tres presupuestos. A valores de hoy, sería deber unos 60 mil millones de pesos, y sin embargo hoy estamos debiendo solamente el 15 por ciento del presupuesto. Si la Nación no refinanciara la deuda, igual la cuota que hay que pagar, significa una erogación para la Provincia no tan significativa. Sería una cuota mensual de 28 millones de pesos. La Provincia tendría ese dinero sin inconvenientes, pero a valores de hace 14 años habría que estar pagando por mes cerca de 150 millones de pesos.

 

¿Cómo está la economía de Misiones?
Misiones ha sido una de las provincias que ha mostrado la mejor performance en materia económica en 2014. Argentina terminó el año con una leve caída en la actividad económica del 0,2 por ciento, es decir que tuvo una recesión de un 0,2 por ciento. Pocas provincias han tenido una performance distinta, un crecimiento en su producción, y una de ellas ha sido Misiones. No es casualidad, sino producto de las políticas de Estado, porque en 2014 cayó la inversión, el consumo, las exportaciones y la única actividad contra-cíclica que hubo fue el gasto público, que vino creciendo mantener el nivel de demanda agregada. En Misiones se agregó la fuerte inversión en obra pública, que motoriza la economía porque la construcción representa uno de los sectores más dinámicos en cuanto a la creación de empleos y el efecto multiplicador que generan. Y, por otro lado, el comercio fronterizo, que ayudó bastante a que la actividad económica de Misiones, el movimiento comercial, se mantuviera en buenos niveles.

Del 2003 al 2015, ¿no hubo endeudamiento ni se sacó ningún tipo de crédito?
No, por supuesto que no. Al contrario, el volumen de deuda pública se ha ido reduciendo año a año, no solo en términos nominales sino que en términos reales ha caído mucho. Misiones siempre tuvo sus finanzas ordenadas, va a seguir así y esto va a permitir cumplir con todos los compromisos con los proveedores, con la obra pública, inclusive poder llegar a ejecutar lo que anunció el Gobernador en diciembre en la reunión que mantuvo con los intendentes del Plan Techo, reparación de caminos terrados, el plan de asfaltado para municipios. Es un ambicioso plan de obras públicas que se quiere ejecutar este año y que va a estar garantizado por esta política fiscal ordenada que tiene Misiones y que creo que ha sido la mayor característica que tuvo el gobierno de la Renovación. Esto va a seguir siendo así.

3

Los gremios comenzaron a plantear sus reclamos salariales ¿Cuál es la postura oficial?
Hubo una reunión de ministros de Economía esta semana en Buenos Aires y el análisis que se hizo fue muy claro: si la inflación mensual no solo del Indec sino de cualquier consultora privada indica que no llega al 2 por ciento y con tendencia a desacelerarse, estamos hablando de una proyección anual del 24 por ciento para abajo. Cuando uno plantea una discusión paritaria, lo tiene que hacer en función a las perspectivas inflacionarias que pueda haber a lo largo del año. Como planteamos paritarias abiertas, es muy aventurado hablar ahora de cuánto puede ser la propuesta del Gobierno.

Los madereros y yerbateros plantean que el dólar quedó bajo para la exportación, ¿cree que el Gobierno nacional debería hacer algún retoque?
Debería hacerlo. El tipo de cambio hoy volvió a quedar retrasado. Lamentablemente en el último año se movió en un 8 por ciento, lo cual es insuficiente para recomponer o mantener la dinámica de precios interna que tiene la Argentina, y esto ha hecho que perdamos competitividad nuevamente. Es decir, todos los esfuerzos y las consecuencias que hubo de esa devaluación brusca que hubo hace un año atrás, se han perdido porque el tipo de cambio ha quedado anclado. Creo que el Gobierno debería ir recomponiendo el tipo de cambio para volver a dar competitividad a la industria, a las economías regionales. Creo que hoy igual hay sectores altamente perjudicados no por el tipo de cambio sino por el mercado externo. El sector maderero no pudo recomponerse a pesar de la devaluación porque el mercado europeo está todavía deprimido. Nuestros compradores -donde se exporta la madera argentina- hoy no compran, porque Estados Unidos recién está recuperando de su economía, la Eurozona está muy deprimida y eso hace que por más que tengamos un tipo de cambio muy competitivo, no sé si el sector fuerte industrial va a tener una recuperación tan rápida. Pero otros sectores como el yerbatero, el tealero, sí merecen tener un tipo de cambio más competitivo para generar recursos y divisas, que es lo que le falta a la economía.

Algunos ya están hablando de que el Gobierno evalúa sacar el cepo al dólar…
Habría que hacerlo de forma gradual pero con un cambio más competitivo porque si vos tenés un cambio anclado, con una brecha del blue muy elevada, si sacás el cepo se va a generar una corrida cambiaria muy fuerte con lo cual el Banco Central puede llegar a perder muchas reservas porque se verá obligado a vender dólares para mantener el tipo de cambio oficial y que no se dispare. La pérdida de reservas va a generar rápidamente falta de confianza en la moneda argentina. Así que pensar en una salida de la restricción cambiaria significaría reducir la brecha entre el blue y el tipo de cambio oficial.

¿Cree en la proyección de inflación del Gobierno nacional?
Es muy aventurado decir cuál puede ser la inflación anual. Sabemos que claramente se ha ido desacelerando. Mientras que el año pasado la inflación arrancó con un 3,5 o 3,6 por ciento mensual, al final del año se fue desacelerando a menos del 2 por ciento, con lo cual hay que ver cómo siguen las variables económicas. Pero el Banco Central ha llevado durante el año pasado una política monetaria muy restrictiva, es decir, ha contenido la emisión de pesos y eso también ha generado que no se retroalimente el proceso inflacionario con lo cual no es difícil pensar que la inflación se va a seguir desacelerando.

¿Se puede sostener el crecimiento con inflación?
Sí, de hecho la Argentina ha crecido en los últimos años con inflación de dos dígitos y hemos tenido tasas de crecimiento envidiables para cualquier país de América Latina y del mundo. Es decir, hemos crecido al 6, 7 u 8 por ciento anual con una inflación del 15 o 20 por ciento. Por ahí una inflación de un 20 por ciento no es mala siempre que esté controlada. Cuando la inflación se dispara a otros valores si ya genera ciertos ruidos o problemas que conviene evitar.

¿Cómo analiza la postura del Gobierno argentino para con los Fondos Buitre?
El Gobierno argentino no está mostrando mucha preocupación por resolver el conflicto rápidamente. Es justamente para dar presión a estos grupos económicos, que no se siente apurado bajo condiciones que no sean favorables. No veo que haya este año una salida. Transcurrió todo el año pasado con conflicto sin inconvenientes. Si no cambian la postura, se deberá resolver en el Gobierno que viene.

¿No afecta a la economía esa incertidumbre?
No creo. La economía argentina depende más de las políticas propias, como tipo de cambio, política fiscal y monetaria. Para asegurar la venida de divisas. En los últimos cuatro años, los precios de comoddities han venido en caída. Pasamos de tener viento de cola a viento de frente. Pero no fue por el conflicto con los fondos buitres, sino por la caída de esos precios de los que la Argentina es fuerte dependiente al igual que el resto de América Latina. Eso queda demostrado por el bajo crecimiento regional.

En Brasil la Presidenta anunció medidas de ajuste ¿Cómo puede repercutir en la Argentina?
Afectará en el corto plazo si genera una caída en la demanda y en la producción de Brasil, porque es uno de los principales compradores en Argentina. Provocará un resentimiento en la venta si estas medidas de ajuste afectan la demanda.

¿Y en Misiones cómo puede impactar?
A Misiones poco, por el tipo de cambio. Si se deprecia más el Real si puede ser, pero entiendo que no, porque es una medida de corte fiscal, únicamente. Seguiremos teniendo un comercio fronterizo dinámico.

Del otro lado del mundo, Grecia tiene nuevo Gobierno y acaba de anunciar medidas similares a las tomadas en Argentina ¿puede prosperar?
El nuevo gobierno de Grecia puede venir a reforzar la posición argentina con los fondos Buitre y servir para que los países comiencen a tener posiciones más firmes ante los grupos económicos. Rompe el esquema de la Eurozona, al exigirle a Alemania y Francia que comiencen a revisar sus posiciones. Es una bienvenida, una oleada de aire fresco para Europa y otros países del mundo si se enfrenta a los grupos económicos.

Es raro que Argentina sea ejemplo económico en algún lugar del mundo…
En realidad, Paul Krugman, Joseph Stiglitz, Thomas Piketty y otros economistas heterodoxos, toman a la Argentina como ejemplo en cuanto a que rompe el molde del ajuste como única salida.

En esa línea, usted es un defensor del Estado interventor en la economía ¿Qué se puede hacer desde Misiones?
Seguir sosteniendo la intervención del Estado. Es necesaria no solo para asegurar el crecimiento, sino para reducir la brecha de la desigualdad. La presencia del Estado es para asegurar eso. En aquellos países que dejaron librado al mercado la determinación de precios, bienes y renta, tuvieron como consecuencia es que el crecimiento no está asegurado, que hay grandes ciclos con depresión y desempleo, y, fundamentalmente, aumenta la brecha entre ricos y pobres. El rol de Estado es reducir esa brecha. No es que todos ganen lo mismo o ir el comunismo, que termina con los incentivos de la economía, sino de evitar la imposición de los grandes grupos monopólicos que tratan de apropiarse de la renta de la clase media y pobre. Hay muchas herramientas que aplicar. La Ley de Abastecimiento, de regulación, entra en el período de aplicación. Esta ley está orientada a contener la ambición o la búsqueda de rentas oligopólicas. La ley no está orientada a socializar la economía, sino a ponerle coto al poder abusivo.

 

Además de manejar los números de la Provincia, Safrán comenzó a delinear un trabajo político para ser intendente de su ciudad natal, Apóstoles. “Venimos trabajando muy fuerte en esto. Es un desafío que lo he planteado hace un año y tenemos muchas adhesiones y muchas expectativas de llegar a la intendencia”, asegura.
Safrán se muestra comprometido con su pueblo y señala que “si me embarco en proyecto para llegar al municipio y llego, voy a tener un compromiso con el pueblo de Apóstoles y eso no se puede discutir”.
Asegura que la Renovación seguirá al frente de la Provincia porque “es el único sector político que le da previsibilidad a la gente” de la mano del gobernador Maurice Closs y el presidente de la Legislatura, Carlos Rovira. “Sin dudas Hugo Passalacqua es el hombre que garantiza la continuidad a estas políticas”, afirma.

LA REGION

NACIONALES

INTERNACIONALES

ULTIMAS NOTICIAS

Newsletter

Columnas