“Hoy el paciente recibe del sistema de salud lo que debe recibir y no solo lo que el Estado puede darle”

El titular de la cartera sanitaria destacó que se incrementó exponencialmente la cantidad de pacientes que se atienden en el sistema público. “El sistema público genera 2 millones y medio de consultas” al año.

 

El ministro de Salud de la provincia, Oscar Herrera Ahuad, abordó en una entrevista exclusiva los desafíos del sistema y destacó lo que se ha logrado en estos años.  Afirmó que mes a mes incorporan  profesionales específicos en cardiología, traumatología, anestesistas, aunque aclaró que la idea es resolver primero los problemas estratégicos de la red hospitalaria de la provincia. Remarcó que muchos de los profesionales con alto grado de capacitación son misioneros.

Herrera manifestó que la realidad hoy es que “el usuario del sistema público de salud recibe lo que debe recibir, y no sólo lo que el Estado podía dar como en otras épocas”. “Hoy, exige al Estado la resolución de su problema como debe ser. Eso es muy bueno porque nos obliga constantemente a fijar objetivos. Estamos ya pensando en el trasplante de médula en el hospital público y estamos trabajando sobre esto, trasplantes renales, de córneas. Somos la provincia con más alta procuración de órganos en el país. Son cuestiones de excelencia y de calidad… Y no tengo ninguna duda de que el Hospital Samic de Oberá, terminado y puesto en funcionamiento a pleno en su funcionamiento va a brindar asistencia similar en la zona centro. Lo mismo con el Hospital Samic de Eldorado que ya tiene equipamiento  de diagnostico por imágenes de punta, tiene equipamiento para resoluciones quirúrgicas del área traumática de primer nivel, se ha realizado la digitalización de todo lo que tiene que ver con diagnóstico por imágenes, algo que solo tenía el Hospital Madariaga”.

¿Qué especialistas se necesitan más en la provincia?

Siempre digo que lo elemental en toda construcción de salud está en la atención primaria. La alta complejidad es muy linda pero tiene un impacto mucho menor en relación a la prevención y promoción de la salud, seguramente uno se lleva el  80 por ciento y el otro se lleva el 20 por ciento. El hecho del fortalecimiento de la atención primaria viene de la mano con la incorporación de recurso humano. No hay ninguna duda que en los hospitales del interior de la provincia necesitamos incorporar profesionales médicos pero no un especialista que puede resolver problemas muy específicos, lo más difícil hoy es poder incorporar diez médicos que tengan una dedicación exclusiva y trabajen con un abanico de resolución de problemas que van desde una gripe, un embarazo, indicar cómo se aplica una vacuna. Lo que más quiero en este momento en la provincia son médicos generalistas, pediatras, ginecólogos y clínicos, que me permiten tener un alto impacto de atención y resolución  de los problemas en la comunidad, para que no lleguen a los niveles superiores. Entonces, tengamos con ellos la detección temprana de un problema y que el área crítica o las áreas de mayor complejidad puedan resolverse en tiempo y forma.

¿Por qué es tan difícil conseguir médicos generalistas?

Porque venimos de una política nefasta que trató de dejar de lado a los médicos generalistas por una cuestión de mercado, porque hoy manejar un aparato te genera mayor ingreso que atender a diez personas. Eso hizo que muchos de mis compañeros, en vez de elegir un área de la medicina que tiene que ver con la parte social de atender al paciente y estar al lado de ellos,  han elegido ser anestesistas, cirujanos, o súper especialidades como traumatólogo de rodilla, de mano o sólo de columna. Entonces fuimos perdiendo en estos años al médico de familia, que antes era el doctor de toda la familia. Hoy se hizo mucho más específico y nosotros intentamos a través de las políticas públicas con la incorporación de los médicos full-time, de los adicionales para ellos, de generar una remuneración más o menos acorde para que comencemos a rescatar y a tener esos médicos de familia.

¿Desde la creación del Hospital Escuela, se incrementó la cantidad de pacientes?

Si, de forma exponencial, son números hasta escandalosos hablarlos pero no tienen comparación con lo que ocurría antes porque en esta década ha existido la vocación y decisión política de generarle infraestructura, recursos y un presupuesto acorde a lo que se necesita para poner en marcha un sistema sanitario fuerte.

El hospital escuela comenzó a trabajar a pleno en todas sus áreas en 2011-2012, desde entonces ha pasado prácticamente más de la mitad de la población de Misiones por sus diferentes áreas y servicios. Esto tiene que ver con un incremento exponencial y hay cuestiones que no son medibles porque no existían como la cirugía cardíaca ni la cirugía robótica y la resolución de problemas de alta complejidad estaba muy reducida.

El sistema público genera dos millones y medio de consultas, prácticamente dos veces la población de Misiones. Lógicamente de todos ellos, hay gente que queda disconforme porque no fue atendida o no pudo resolver su problema –en algunas zonas más que en otras- y nosotros siempre vamos a tratar de resolver esa problemática. El noreste de la provincia es una de las zonas más postergadas porque no existe la infraestructura para que estén los especialistas. El Estado debe invertir como lo está haciendo para poder generar la posibilidad de que la oferta esté mucho más cerca de la demanda.

¿Cuál es el mayor reclamo del paciente?

Recurso humano y concluir las obras que tenemos en marcha. Pero básicamente recurso humano. Hay localidades como San Antonio donde tenemos tres médicos, pero necesitamos tener por lo menos cinco. Hoy hay dos médicos full time con dedicación exclusiva que viven en San Antonio, pero necesitamos dos más. En Dos de Mayo, se necesita lo mismo, médicos que resuelvan el problema en el Hospital de Dos de Mayo y que estén ahí cuando se los necesita. Esto va a ser una constante en las políticas públicas y esperemos que se siga con este programa como política de Estado.

¿Cómo están trabajando con el esquema de médicos full time?

El año pasado incorporamos una cantidad muy importante de profesionales full-time. De un 20 o 25 por ciento de médicos full-time

de la planta de Salud Pública hace diez años atrás, estamos en un 37 por ciento. Ha aumentado mucho e incrementar un punto significa contratar por lo menos dos médicos más. Cuando hablamos de recurso humano, hablamos de que ese incremento significó mayor cantidad de profesionales que han venido a trabajar en nuestra provincia.

¿Cuál es la realidad en el interior de la provincia?

La zona de Pozo Azul y Andresito es la de mayor debilidad, va a llevar muchos años cubrir esa deuda histórica. Pero es importante señalar que los indicadores en esa zona mejoraron tremendamente. En San Pedro llegamos a tener una mortalidad infantil que superaba el 40 por mil, era una de las más altas del país, hoy se ha revertido totalmente y tiene un índice de mortalidad acorde a la media de la provincia.

Nosotros en Pozo Azul incorporamos una ambulancia de mediana complejidad que les permite evacuar al paciente en caso de necesidad al hospital de San Pedro o Eldorado. Nos queda fortalecer esa área con contratación de recurso humano. En Andresito hemos incorporado pero falta más. Ojalá podamos incorporar más porque la infraestructura y el equipamiento son relativamente nuevos. En el caso de Pozo Azul hay que seguir fortaleciendo la atención primaria en las comunidades de pueblos originarios.

En Puerto Iguazú hemos incorporado en los últimos seis meses a doce profesionales. Prácticamente estamos incorporando a dos especialistas por mes: ya incorporamos a tres pediatras, tres ginecólogos, dos traumatólogos, un médico terapista que está a cargo de la Unidad Crítica del Hospital de Puerto Iguazú, dos cirujanos. Hoy la búsqueda está centrada en los anestesistas, tenemos un déficit.

Hay otros temas sociales que también se deben abordarse como el embarazo adolescente, ¿cómo está la provincia?

Es una problemática del país y Misiones no está ajena. Es una de las provincias que tiene una tasa importante de embarazo adolescente, de más del 22 por ciento. El año pasado se ha trabajado mucho con el 0800 de adolescencia que hemos abierto desde el ministerio para generar una vía directa de comunicación con ellos, para toda su problemática. Hay políticas públicas que tienen que ver con la educación sobre procreación responsable, salud sexual y reproductiva y ahora trabajamos puntualmente en aquellas zonas donde hay una mayor cantidad de casos de embarazo adolescente, aunque ocurre prácticamente en todos los lugres de la provincia.

El embarazo adolescente, así como la instrucción de la madre, también impacta en la mortalidad infantil y materna. Haber reducido esos índices es un indicador que vamos por buen camino en esto. Una problemática como esta hay que abordarla de manera integral y focalizada.

Ahora además van a profundizar el trabajo con la comunidad guaraní.

Ahí hay cuestiones macropolíticas de abordaje integral, donde la idea es que a través de un análisis FODA podamos sacar en claro hacia dónde tenemos que dirigir acciones, urgentes en algunos casos, y otras a largo plazo. No podemos pretender trabajar sobre las cuestiones culturales desde nuestro lugar sino con  buena comunicación, buena información y con recursos. Por ejemplo el problema de agua debemos abordarlo ya y resolverlo. Después la problemática de las adicciones, el alcohol fundamentalmente que tiene que ver con otras como las muertes en riña, también es inmediata. Ya tenemos que trabajar en focalizar sobre esos niños de riesgo en las comunidades para tengan un crecimiento y desarrollo óptimo. Un niño o familia de riesgo es aquella a la que no podemos garantizar las cuestiones elementales.

Lo que digo es que si yo detecto una nenita que es enferma pero que tiene una hermanita o más que ya han fallecido, se trata de una familia de riesgo. No hace falta que esté desnutrida. Y hay que abordar ese problema porque si no, se va a morir, es así. Entonces, cuando detectamos ese tipo de cosas, si no las resolvemos estamos siendo cómplices de esas muertes. Pero no utilicemos esto como una herramienta para desviar la cuestión y decir “¿Ahora se acuerdan?”.

¿Se está trabajando con los hogares de día en Oberá y Eldorado?

El que está con mayor avance es el Hogar de Día de Oberá. En Eldorado las casas convivenciales del Sedronar ya están en marcha y se realizan vía municipio.

 

Involucrar a la sociedad

Durante el 2014 el Ministerio de Salud Pública de Misiones desarrolló distintas actividades de capacitación dirigidas a alumnos, docentes, dirigentes barriales, agentes de salud y de otros entes gubernamentales y no gubernamentales relacionadas a la prevención de adicciones.

Entre las acciones se trabajó con el Ministerio de Educación, para sensibilizar sobre las adicciones y fueron capacitados 7.000 personas de toda la Provincia, con la presentación de la Guía Escolar de Procedimientos en Prevención de Adicciones.

En total participaron en forma activa de los talleres de sensibilización y capacitación 112 establecimientos educativos con 4.600 alumnos, 2.300 docentes y directivos de los establecimientos, y la asistencia de 240 padres.

 

Un consultorio móvil para los barrios

Posadas cuenta con un nuevo  consultorio móvil sanitario que forma parte del Programa Integral de Salud Rural que se puso en marcha en 2013. Con este son 4 cuatro los móvil sanitarios que recorren los barrios  de  Oberá, San Vicente, San Pedro y próximamente en Posadas.

 

M.O.

LA REGION

NACIONALES

INTERNACIONALES

ULTIMAS NOTICIAS

Newsletter

Columnas