Array

Seminario en Posadas: Plantearon «hacer militancia para que la gente hable bien el guaraní»

El profesor Jorge Román “Kunumi” Gómez, director de la Regional Ytusâingo, de Ituzaingó Corrientes, del Ateneo de Lengua y Cultura Guaraní planteó hacer “militancia para que la gente hable bien el guaraní, el guaraní siempre será un idioma sufrido, si te metés con el guaraní te metés con la vida”, dijo en el primer seminario internacional de Lengua Guaraní, de acceso gratuito, que se realizó esta mañana en la Biblioteca Popular de Posadas. Una nena de 9 años, Ariana Berón cantó a capella el Himno nacional argentino en Guaraní.

 

Audio Derlis Sandoval Troche, de Unila y traductor Parlasur.

Audio profesor Jorge Román “Kunumi” Gómez, de Ituzaingó, Corrientes.

Audio profesor César Pedrozo, de Encarnación.

El evento se realizó en el marco de los festejos del 50º aniversario de LT17 Radio Provincia de Misiones. Disertaron el antropólogo social Gustavo Azar, de LT 17 Radio Provincia de Misiones; el licenciado César Silva Pedrozo, de radio Tavarandu y director de la Regional Encarnación Ateneo de Lengua y Cultura Guaraní.

También expuso el profesor Almir Dasilveira, director regional Sâo Paulo del Ateneo de Lengua y Cultura Guaraní, en tanto la profesora Aizza Abdala, también de la misma Regional Sâo Paulo y Ateneo tuvo un retraso en el viaje y llegó pero no alcanzaron los tiempos para su disertación.

La jornada comenzó con la entonación del Himno nacional argentino en guaraní, que lo hizo a capella Ariana Berón, de 9 años, quien vino de Ituzaingó para esta ocasión.

 Audio Ariana Berón, de 9 años,  canta a capella el Himno nacional argentino en Guaraní.

Arian Berón, la nena que canta a capella el Himno nacional en guaraní.

 

Cabe recordar que el 20 de octubre de 2012, Ariana se convirtió en la primera niña en la argentina que cantó a capella las estrofas del Himno nacional argentino en idioma guaraní, en la apertura de un congreso internacional del idioma, en este caso el del V° congreso internacional de idioma guaraní que se realizó en Ituzaingó, Corrientes.

 

Juan Ramón Fariña (Misiones), Derlis Sandoval (Paraguay) y Kunumi (Ituzaingó, Corrientes)

 

Juan Ramón Fariña (izquierda, de Misiones), el traductor en el Parlasur, Derlis Sandoval (Paraguay) y Kunumi, de Ituzaingó, Corrientes.

 

Pudo estar presente el disertante licenciado Derlis Sandoval Troche, de Unila y traductor  del guaraní en el Parlasur.

Y habló también el licenciado Omar Cibils, director regional Ygarupa, de Garupá Misiones, Ateneo de Lengua y Cultura Guaraní. Finalmente cerró Juan Ramón Fariña, productor y conductor de Guarani Tavarandu, de LT 17 Radio Provincia de Misiones.

Los disertantes
Primero expuso Gustavo “Café” Azar, quien reflexionó sobre la lengua guaraní y se refirió al debate de la ley de Comunicación Audiovisual, que puso en foco las variedades de significados que circulan en la sociedad, y la necesidad de preservación de la diversidad cultural de los pueblos originarios, entre otras cosas. Dijo que el guaraní se habla en diversas partes del país como lengua alternativa, y “la cuestión pasa por establecer un mapa de lenguas y a partir de ahí hacer que se reconozcan los lugares”.

«Utilizar la radio para fortalecer nuestra cultura»Profesor de Guaraní, César Silva Pedrozo, de Encarnación.
Èl magister César Silva Pedrozo de Encarnación clamó para que se utilice más la lengua guaraní en las radios, se refirió a la importancia de este medio de comunicación para difundir el guaraní porque es un medio gratuito y llega a todos, por ello «debemos utilizar la radio para fortalecer nuestra cultura y nuestra raíz, no en la miseria, sino en la autenticidad».

Agregó que «los aborígenes, los nativos son rechazados porque «son empobrecidos, acorralados pero ellos no se niegan al desarrollo, sólo que no se los permiten, hoy muchos de ellos usan celulares».

Silva Pedrozo afirmó que «con los aborígenes debemos estar unidos para lograr la autenticidad y buscar el desarrollo íntegro sin que se sacrifiquen los derechos de los demás, ni se esclavice a nadie».

Luego dijo que los latinoamericanos “estamos imbuidos dentro de una cultura, en la misma tierra ancestral, necesitamos que la cultura autóctona se promueva y se proteja, de lo contrario abandonamos nuestra raíz y nos convertimos en ramas solamente”.

El profesor encarnaceno definió a la lengua guaraní como «una de las lenguas propias, original latinoamericana, muy dulce y rica, la cual se puede utilizar en todos los ámbitos de la vida social y personal», además aseguró que «en un sólo día uno puede aprender y leer sin dificultad».

Como dato de su país, dijo que el 90 % de los paraguayos habla guaraní, pero en las escuelas le enseñan castellano  y «no tiene conexión con la sociedad, en Paraguay se piensa en una lengua pero se habla en otra lengua», agregó.

Por eso consideró que las radios deben promover la lengua guaraní como lengua latinoamericana.

Desde San Pablo: «Crece el interés de las universidades por el idioma guaraní»

Desde San Pablo, Brasil vino a disertar el profesor Almir Da Silveira, director regional Sâo Paulo del Ateneo de Lengua y Cultura Guaraní.

Profesor de guaraní en San Pablo, Almir Da Silveira.

 

 

 

 

 

 

 

Habló en perfecto español acerca de la enseñanza del guaraní en la Universidad de SanPablo y como idioma extran jero.

Dijo que en Brasil un gran número de universidades están mostrando un interés cada vez más creciente en idiomas indígenas.

Para él  el español sería la segunda lengua acá en la Argentina, pero en el Brasil donde vive el español es un idioma extranjero.

Los que van a las clases de guaraní en las universidades son lingüistas, antropólogos, estudiosos que trabajan con guaraníes en las aldeas y que tienen interés por su cultura, estudian la lengua tupi, idioma hermano del guaraní.

Da Silveira contó que Mario Villalba fue el primer profesor que desarrolló el proyecto en la Universidad Dorada de San Pablo, ahora está en la Unila.

El docente paulista contó que el curso que está dictando tuvo 89 inscriptos en este semestre, cuando habitualmente aceptan 40, «pero vemos que va prosperando el interés por la lengua guaraní», sostuvo.

Y aclaró que en Brasil el guaraní no cumple ninguna función social ni institucional, aunque consideró que un idioma no debe estar separado de su cultura.

Kunumi: «Vamos a darle el valor real al guaraní en el mundo actual»

Jorge Román Gómez, el Kunumi del Ateneo de Ituzaingó, Corrientes dijo que el guaraní es un idioma como cualquier otro que la gente se comunica, cuando se habla se recuerda a la abuela, que se puede hablar en guaraní y hacer un programa de jazz, quiere que el guaraní sea una lengua viva, vamos a darle el valor real al guaraní en el mundo actual, propuso.

KUNUMI

 

 

 

 

 

 

 

El traductor del Parlasur

Derlis Sandoval, traductor de guaraní en el Parlasur

Derlis Sandoval expuso su tesis acerca de la oficialización de la lengua guaraní en el Parlamento del Mecosur, como lengua oficial de trabajo, donde es traductor.
Analizó el uso del guaraní en las diversas áreas del Parlamento a partir de su oficialización como lengua de trabajo.
Tiene 25 años y es estudiante de la Universidad Federal Latinoamericana (Unila), planteó el idioma guaraní abriendo caminos de integración regional a través del Parlasur, y a este ámbito como un espacio clave para la reivindicación de las lenguas indígenas.
Dijo entre otras consideraciones, que ahora el guaraní logró el rango de idioma oficial del Mercosur, y se tomó como lengua histórica legado por nuestros antepasados.

Por ello indicó que se está generando más interés en aprender la lengua de los ancestros de la región, que «ahora tiene más prestigio y además genera trabajo y dinero».

El joven investigador hizo un marco legal e histórico del guaraní en el Mercosur, y entre otros aspectos precisó que en el 2.006 el guaraní fue reconocido como uno de los idiomas del Mercosu,r según decisión del Consejo del Mercado Común del Sur.

Dijo que en Paraguay solicitaron la declaración del  guaraní como idioma oficial del Mercosur, aclaró que no sólo hizo el vecino país, sino también Brasil, Uruguay, Argentina y Venezuela están en ese camino.

 

LENGUA GUARANI 001

LENGUA GUARANI 002

LENGUA GUARANI 003

LENGUA GUARANI 004

LENGUA GUARANI 005

LENGUA GUARANI 006

LENGUA GUARANI 009

LENGUA GUARANI 012

LENGUA GUARANI 013

LENGUA GUARANI 014

LENGUA GUARANI 015

LENGUA GUARANI 016

LENGUA GUARANI 017

LENGUA GUARANI 018

LENGUA GUARANI 020

LENGUA GUARANI 021

LENGUA GUARANI 022

LENGUA GUARANI 023

LENGUA GUARANI 024

LENGUA GUARANI 025

LENGUA GUARANI 026

LENGUA GUARANI 027

LENGUA GUARANI 028

LENGUA GUARANI 029

LENGUA GUARANI 030

LENGUA GUARANI 031

LENGUA GUARANI 033

LENGUA GUARANI 035

LENGUA GUARANI 036

LENGUA GUARANI 037

LENGUA GUARANI 039

LENGUA GUARANI 040

LENGUA GUARANI 041

LENGUA GUARANI 042

LENGUA GUARANI 043

LENGUA GUARANI 044

LENGUA GUARANI 045

LA REGION

NACIONALES

INTERNACIONALES

ULTIMAS NOTICIAS

Newsletter

Columnas