Escritoras misioneras presentaron sus libros en el Foro de Literatura Infanto-Juvenil

Las docentes y escritoras misioneras Sara Gauvry, Ana Barchuk de Rodríguez, Evelín Rucker y Mariela Stumpfs presentaron ocho títulos de una colección que se denomina Taca Taca, “porque es algo nuestro, porque se están muriendo las taca taca por los agroquímicos y el tabaco sobre todo, y también porque es como darle una luz a esa franja de la infancia, dijo la escritora Rosita Escalada Salvo, a cargo de la coordinación de la mesa que se desarrolló esta tarde, en la sala mayor del Centro de Convenciones, en el marco del III Foro internacional de Literatura Infanto-Juvenil, que fue inaugurado ayer ayer en el Centro del Conocimiento, y finalizará mañana sábado al mediodía.


Audio escritoras Rosita Escalada Salvo y Mariela Stumpfs

Audio escritora Sara Gauvry, presentó su libro Paco Pico

Audio escritora Ana Barchuk de Rodríguez, presentó «Jugando con Cáncer»

Audio escritora de Brasil, Ruth Hellmann

Audio escritora Evelyn Rucker, de Posadas.

Rosita Escalada Salvo leyó un fragmento de “alguien” que comenzaba diciendo la “vaca vaquillona y el buen toro vivían muy felices en Caburé, una colonia próspera del norte de Misiones, don Toro trabajaba de sol a sol, arando la bendita tierra colorada para plantar maíz, mandioca, zapallo, melón, sandía y cuanta fruta pudieran cultivar”.

Luego cada una de las escritoras fueron presentando sus obras, ante un auditorio colmado de docentes, bibliotecarios/as, estudiantes, entre otros.

 

Las escritoras misioneras y sus obras

Estas obras surgieron hace unos meses, en una reunión de escritores provinciales que vieron que no había casi nada de literatura para cierta franja de la infancia misionera, y pusieron manos a la obra y surgió la colección presentada. Paco Pico de Sara Gauvry, Pepita y su amiga, de Sara Gauvry; El Gato Benito de Chiquita Baena, David y el Picaflor de Ana Barchuk; Mina, de Mirta Magdalena Moreno, La Cigüeña llegó a la chacra, de Rubén Osten, autor del fragmento leído al principio; Macuquina, la monita Carayá de Sonia Melo, y El Abuelo de Gastón, del ilustrador y dibujante Juan Carlos Núñez, quien ilustró la mayoría de esos libros.

Fue pensado para los más chicos de las salitas de jardín y del nivel inicial, están escritos con letra mayúscula como se escribe ahora y tienen dibujos para pintar, porque “el niño es también hacedor del libro, una vez que lo pinta es también suyo”, dijo Rosita Escalada Salvo.

Dijo que tuvieron éxito en la exposición, los docentes que pudieron descubrir ya se apropiaron de los libritos, es una producción misionera costeada por los autores de los textos y ahora hay más gente que quiere escribir.-

«No tratamos de enseñar nada sino de contar un cuento que guste a los chicos y que tengan los elementos regionales», acotó Rosita Escalada Salvo.

 

Los ocho libritos de cuento presentados

Los ocho títulos presentados  fueron de  Sara Gauvry, con el libro Paco Pico, destinado a los niños y a los docentes y a quienes quieren conocer un poco más la naturaleza de Misiones.

Paco Pico es un loro que está en peligro en extinción, es periodista y maneja otros idiomas, pero especialmente, además del español, el portugués y el guaraní, le dieron una misión que era recorrer todas las regiones turísticas de Misiones haciendo entrevistas a otros animales y recogiendo las inquietudes que todos tiene, además de los humanos, los animalitos sobre el cuidado del medio ambiente, y se recorre todas las regiones turísticas de la provincia.

La obra es para trabajar en distintas áreas y viene con un CD con canciones con ritmos regionales para trabajar en el área de música, y con un mapa de las regiones que visita Paco Pico.

Destinado a los niños y a los docentes y a quienes quieren conocer un poco más la naturaleza de Misiones.

 

Mariela Stumpfs es docente de Oberá y presentó su primer libro Los abrazos de Pomposo, un osito muy amigable y cariñoso que le gustaba abrazar a todos los animalitos que vivían en el bosque.

 

Evelyn Rucker es de Montecarlo pero vive en Posadas, presentó el Libro de la Madre Tierra, es para los niños a partir de los 9 años, pero está escrito con la sugerencia que les lean los adultos, y donde “el fin principal es volver a contar cuentos”, son cuentos que le contaba su abuela –que era alemana- cuando ella era chica. Tiene ilustraciones de Daniela Bocher, de Montecarlo.

 

Ana Barchuk de Rodríguez, docente jubilada de Posadas, con varios libros escritos presentó “Jugando con Cáncer” un libro que estaba agotado y fue reeditado ante la demanda en las escuerlas, es una novela en el cual el protagonista es un chico misionero que tuvo cáncer, bajas posibilidades de sobrevivencia, y se relata todo el tratamiento que tuvo que realizar para superar la enfermedad.

 Escritora vino de Brasil

La escritora y poeta Ruth Hellmann vino como invitada especial al evento desde Dourados, Mato Grosso, Brasil, a 800 kilómetros de Misiones, no estaba en el programa en la mesa, pero presentó sus libros que estaban expuestos en los stands en el Foro, son para las clases de enseñanza del portugués. Las obras en ese idioma fueron muy bien recibidas por los docentes interesados en esa área.

 

 

FOROESCPrograma del sábado 17

Lugar: Centro de Convenciones Aula 1

 

9 hs. Mesa 13 – “Precursores de la LIJ Latinoamérica”. A cargo de Manuel Peña Muñoz (Chile). Coordina Rosita Escalada Salvo.

Lugar: Centro de Convenciones y Eventos. Sala 1

 

Un recorrido por los distintos autores latinoamericanos que se iniciaron en el arte de escribir libros para chicos, desde el siglo XIX hasta mediados del siglo XX, trazando las bases de lo que sería más tarde la literatura infantil latinoamericana contemporánea. Se propone también un ejercicio de literatura comparada sobre obras, autores, tendencias y circunstancias de la producción literaria para niños en Latinoamérica durante la década de 1960, etapa de especial interés por los renovadores aportes de creadores como María Elena Walsh, Laura Devetach, José Murillo, Edith Vera, Dora Alonso, Onelio Jorge Cardoso, Ivette Vian, Cecilia Meireles y Ziraldo, entre otros.

 

 

9.30 hs. Mesa 14 – “De raíces y sueños: un panorama por la LIJ que escriben los autores latinos en Estados Unidos”. A cargo de Sergio Andricaín (Cuba – Estados Unidos). Coordina Natalia Aldana.

 

Son muchos los escritores iberoamericanos que crean obras literarias destinadas a la infancia y la juventud desde los Estados Unidos. Esta charla señalará quiénes son esos autores, cuáles son sus obras más significativas y qué rasgos tiene el conjunto de su producción. También analizará la importancia de los libros que escriben los autores latinos en los Estados Unidos para los niños y jóvenes en el contexto de la literatura infantil y juvenil producida en España y América Latina.

 

10 hs. Mesa 15 – “Gabinetes mágicos, espíritus hechizados y hecho estético. La literatura y la poesía una necesidad biológica de la especie. Bibliotecas Populares, Públicas, Deportivas y Escolares: lugar entre la realidad y la fantasía.  A cargo de Tania Arce (Argentina). Coordina Rosarito Mendieta.

 

Charla-debate sobre experiencias de promoción de lectura en diferentes ámbitos donde diferencias y parecidos encierran algunas puntas de ovillo para enredar al lector.

 

10.30 hs. Café

 

10.45 hs. Mesa 16 – “Otro garbanzo peligroso. El libro perdido de Laura Devetach“. A cargo de Mariano Medina (Argentina). Coordina Micaela Morán.

Tribulaciones de una obra referencial de la literatura infantil argentina y los primeros pasos de una autora clave. El contexto histórico y social de su creación. Más la historia de una versión extraviada en tiempos oscuros.

 

11.30 hs. Mesa 17 – “El narrador oral como biblioteca oral itinerante”. A cargo de Claudio Ledesma (Argentina).

 

La narración oral: una invitación a leer. A través de caminos, trabajos, años, el narrador tradicional recibe la palabra. El que ha sabido ver y oír puede escribir en su esencia y continuar la cadena de transmisores. Pero también el que ha sabido leer, es el que puede decir; o el que puede contar lo leído es el que se ha dado cuenta, alimentado de la lectura, este es el narrador oral o cuentacuentos.

 

 

12 hs. Mesa de cierre – “El derecho a morder libros: cómo leen los más pequeños y qué nos dicen sobre sus elecciones”. A cargo de Yolanda Reyes (Colombia). Coordina Gricelda Rinaldi.

 

El proyecto Espantapájaros de Bogotá especializado en literatura para la primera infancia desarrolla una investigación sobre las formas de leer de los niños de cero a seis. ¿Qué significado vital, emocional y cognitivo tiene leer en la primera infancia? ¿Cómo hacen los bebés para elegir los libros que necesitan y que su corazón les piden. ¿Cómo se hace la lista de «Los Libros más mordidos» y qué nos dice sobre los vínculos entre infancia y literatura?

 

12.30hs. Cierre: Entrega de presentes y certificados a expositores.

 

LA REGION

NACIONALES

INTERNACIONALES

ULTIMAS NOTICIAS

Newsletter

Columnas