Aportes económicos y ambientales con sistemas agroforestales y silvopastoriles, eje de las jornadas técnicas de Eldorado

Con 370 inscriptos, 76 trabajos de investigaciones presentadas y siete conferencias magistrales, estudiantes, profesionales, académicos, investigadores y funcionarios de la provincia y de distintos puntos del país, se dieron cita ayer en la Asociación Suiza Eldorado para dar inicio a las XVI Jornadas Técnicas Forestales y Ambientales. El encuentro es organizado por la Facultad de Ciencias Forestales de la Unam y el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (EEA Montecarlo y EEA Cerro Azul), con el auspicio de empresas del sector (Laharrague Chodorgue, Alto Paraná SA, Lipsia SA, Pomera Maderas, Pindó SA, Selva SRL y Papel Misionero) e instituciones vinculadas a la actividad, y el apoyo de ArgentinaForestal.com, que realizó una cobertura periodística de las jornadas técnicas.

El programa esta distribuido en tres días de actividades, con la disertación de conferencias internacionales, 18 exposiciones técnicas, una galería con 55 pósters y recorrida de campo el día sábado, visitando el aserradero y la planta de Pindó SA, el establecimiento silvopastoril del productor Walter Konke, y el Vivero Forestal de Alto Paraná SA.

 

Investigadores de distintos puntos del país exponen sus trabajos técnicos y proyectos relacionados a silvicultura, productos e industria forestal, economía y mercado, conservación y mejora de recursos genéticos, ecología y biodiversidad forestal, y desarrollo rural sustentable; compartiendo la experiencia y las líneas a seguir.

 

Tendencias agroforestales

 

En primer día de la jornada se destacó la conferencia del especialista de Brasil, Vanderley Porfirio da Silva, de Embrapa, investigador de Embrapa Floresta (Empresa Brasileña de Investigaciones Agropecuarias), quien se refirió a las oportunidades que presenta la integración de la agricultura y la ganadería con bosques en regiones subtropicales de Brasil. Seguido, la especialista en Sistemas Agroforestales reconocida en América Latina por sus investigaciones, Florencia Montagnini –Universidad de Yale, USA-, expuso sobre biodiversidad y conservación de bosques focalizando las funciones potenciales de los sistemas agroforestales.

 

Por el INTA, Silvana Inés Giancola compartió los resultados de un proyecto que responde sobre condicionantes a la adopción de tecnología en pequeños y medianos productores de Misiones, relacionados a la cuenca de plantaciones de pinos.

Cerrando el programa de conferencias, sobre las tendencias en el mejoramiento genético y propagación clonal de eucalipto para la producción de madera de calidad disertó el consultor brasileño Teotonio Francisco de Assis; y Norma Inés Hilgert,  doctora en Ciencias Biológicas (Universidad Nacional de Córdoba), marcó las tendencias sobre los aspectos sociales del manejo forestal sustentable, la relación entre los valores, normas, actitudes y comportamiento respecto a las plantaciones forestales.

 

 

El desafío futuro

 

En el acto de apertura de las jornadas estuvieron presentes autoridades de las distintas instituciones organizadoras y representantes del gobierno provincial, con un breve discurso de Octavio Ingaramo (INTA Misiones), Gustavo Zurita (Ceiba-IBS), Rubén Costa (secretario académico de la FCF), Jorge López (Municipalidad de Eldorado) y Juan Ángel Gauto (Subsecretario de Desarrollo Forestal del Ministerio del Agro y Producción)

El representante provincial se refirió las épocas críticas que atravesó la actividad por gestiones políticas anteriores “donde se perdió Papel Misionero, y otras muchas fuentes de trabajo”, pero rescató que en el balance de lo pasado también  quedó “la tecnología que permitió la evolución de la industria forestal de Misiones y en el país”.

 

Por otra parte, se refirió al desafío que se presenta para las ciencias naturales, agrarias y forestales, relacionada a la reforma de la Constitución del año 94, sobre la potestad de los gobiernos provinciales sobre sus recursos naturales. “Hoy este es un tema de agenda pública, y también del campo de la investigación, y esta relacionado a la propiedad de las provincias de los recursos naturales, que deben administrar y manejar estos recursos que son esenciales para desarrollar una economía forestal”, indicó.

 

En este sentido, reflexionó en que “es en esas posibilidades presentes y futuras donde tenemos que proyectarnos. La Nación es un gran aliado de la provincia en el desarrollo forestal, tenemos dos grandes fuentes de financiamientos, mas allá de la coyuntura que no esta funcionando con la eficiencia que uno desea: por un lado prorrogada Ley 25.080 de Inversiones para Bosques Cultivados, que si bien no alcanza para resolver la deuda con los productores,  seguramente se ajustará y en el presupuesto del año 2015 tendremos los fondos que hagan falta”, se comprometió el subsecretario.

 

Luego, mencionó la Ley 26.331 de Presupuestos Mínimos para la Protección de los Bosques Nativos “que se presenta como un gran desafío para aprender del manejo del territorio. Otro aspecto que aparece fuerte para la actividad, esta asociado a la bio-energía y silvicultura asociada al manejo de cuencas, y todo esto tendrá respuestas inmediatas a través de financiamientos del Estado”, concluyó el funcionario.

 

 

Aportes de los sistemas silvopastoriles

 

Las prácticas silvopastoriles son consideradas como una alternativa para que pequeños productores logren mitigar los efectos de la agricultura y sean más eficientes en cuanto al uso del suelo. Así lo aseveró el especialista brasileño Porfirio da Silva , quien expuso sobre la integración de la agricultura y la ganadería con el bosque en regiones subtropicales de Brasil en las jornadas y en la entrevista con ArgentinaForestal.com señaló que será un desafío para “todos” los que se interesen por estos sistemas el trabajar en un cambio cultura en la forma de vida. “Para la adopción de estos sistemas se requiere de un cambio de costumbre de los productores, y esto dependerá del acceso y la disponibilidad que tengan a la información rutinaria (capacitaciones); además se debe poner fin a la dicotomía entre el bosque y la agricultura, se debe avanzar en la formación de alianzas o asociativismo; y hay que hacer foco en nuevos mercados”, precisó.

Con respecto a las oportunidades para la Región NEA, n cuanto al potencial de desarrollo de los Sistemas Silvopastoriles (SSP), indicó que “de lo que conozco del nordeste argentino, puedo decir que tienen todos los elementos para crecer con este sistema productivo, incorporando al árbol en las actividades de agricultura y ganadería. Ya tienen una cultura forestal establecida, saben producir árboles, y también la ganadería esta bien desarrollada. Lo que hay que intentar ahora es que estos dos actores logren combinar sus intereses”, explicó.

 

“En un sistema silvopastoril no habrá todo el árbol que uno como forestador quisiera, ni todo el campo abierto de ganado como a uno le gusta ver; pero hay que entender cómo pesa el espacio rural y cómo se busca mayor eficiencia en la misma superficie”, remarcó.

Por ello, el especialista de Embrapa Brasil sostuvo que “el desafío es lograr intensificar el uso de la tierra, ya no hay más fronteras, así que hay que producir bien en menor superficie, y principalmente conservando el suelo y el agua, no degradando más”, dijo.

Esto es posible logrando incorporar los SSP, asegura da Silva. “Este sistema permite continuar produciendo madera de calidad, y atender las demandas ambientales de mitigación del cambio climático, por ejemplo. Esto ocurrirá con la asociación del árbol y el animal”, aseveró.

Pero admitió que “avanzar en este desafío no es una tarea sencilla. Hay que cambiar la cultura de cómo se trabaja la tierra, esto no se logra por decreto o con una ley, sino con un cambio de las mentes de las personas. Y para ello será fundamental la capacitación, igualmente el cambio se dará muy lentamente”, concluyó.

LA REGION

NACIONALES

INTERNACIONALES

ULTIMAS NOTICIAS

Newsletter

Columnas