Argentina redujo un 90% los casos de dengue en los últimos cuatro años

Los casos registrados de dengue  en Argentina disminuyeron un 90 por ciento entre 2009 y 2013, informó el Ministerio de Salud de la Nación en referencia a la  enfermedad que se contrae por la picadura de un insecto. 

 

Los casos registrados de dengue  en Argentina disminuyeron un 90 por ciento entre 2009 y 2013, informó el Ministerio de Salud de la Nación en referencia a la  enfermedad que se contrae por la picadura de un insecto.

 

 

Esta, junto a otras de transmisión vectorial, constituyen el tema central con la que la Organización Mundial de la Salud conmemora el Día Mundial de Salud el próximo 7 de abril.

 

«El año pasado había habido una epidemia de grandes proporciones en el Cono Sur, con más de 250.000 casos y nuestro país reportó sólo 2.718, ninguno mortal, lo que constituyó una cantidad pequeña en relación al resto del continente», destacó el ministro Juan Manzur.

 

 

En 2009, Argentina había padecido una epidemia que dejó cinco muertos y que reportó 26.923 casos.

 

Desde principios de este año hasta la primera semana de abril se llevan registrados 27 casos confirmados de dengue «cuando el promedio anual oscila entre 200 y 250, salvo cuando hubo epidemia, como la que se disparó en 2013 en países limítrofes», comentó

Héctor Coto, director de Enfermedades Transmisibles por Vectores del Ministerio de Salud de la Nación.

 

 

El funcionario detalló que «cuando se detecta a una persona sospechosa de haber contraído el dengue de inmediato se pone en marcha lo que se llama bloqueo de foco y que consiste en erradicar los mosquitos en un radio de nueve manzanas de donde se encuentra el paciente, de modo de prevenir que haya una propagación de la enfermedad».

 

 

El dengue es causado por un virus que se transmite a través de la picadura de mosquitos infectados, principalmente de la especie Aedes Aegypti, lo que convierte al control del vector en una herramienta fundamental para la prevención de la enfermedad.

 

 

El cuadro más común se caracteriza por fiebre acompañada de un  intenso malestar general (dolor de cabeza, de músculos y articulaciones), erupciones rojizas en brazos y piernas, picazón, náuseas y vómitos y sangrado de nariz y encías.

 

 

Ante estos síntomas se debe acudir sin demoras al médico para recibir el tratamiento adecuado y es importante no automedicarse ya que las aspirinas, el ibuprofeno o la aplicación de inyecciones intramusculares pueden empeorar el cuadro de la enfermedad.

 

 

En América, existen 35 países que concentran casi toda la población del continente conviven con el mosquito Aedes Aegypti y durante las últimas décadas, América Latina se convirtió en la región con las cifras anuales reportadas más altas en el mundo, advirtieron la OPS y la OMS.

 

 

Otra enfermedad de transmisión vectorial en la que Argentina ha presentado avances es el Mal de Chagas, causada por la vinchuca, de la que el año pasado se detectaron sólo dos nuevos casos frente a los 18 reportados en 2003.

 

 

En América, las vinchucas ocasionan unos 28.000 casos nuevos por año.

 

 

En referencia al Chagas, Coto señaló que «hay plena disponibilidad» de Benznidazol, principal medicamento para su tratamiento, cuya producción nacional se inició en 2012 gracias al aporte del Estado nacional y que convirtió a Argentina en uno de los pocos países que productores.

 

 

«La curación no está asegurada para los adultos, pero sí en los menores de 15 años con un control adecuado y un tratamiento oportuno: por eso es muy importante el diagnóstico temprano y que se hagan los tratamientos», apuntó.

 

 

Argentina cuenta, además desde 2011 con el Instituto Nacional de Medicina Tropical ubicado en Puerto Iguazú y dedicado al estudio de desarrollo y validación en terreno de nuevas herramientas moleculares y estrategias de diagnóstico, vigilancia, y control para dengue, leishmaniasis y Chagas, entre otras acciones.

 

 

«El instituto ya trabaja en catorce líneas de investigación de interés sanitario, generando a partir de su actividad una promoción activa y una acción concreta de integración regional», detalló Manzur.

 

 

De cara al Día Mundial de la Salud, que se celebra mañana, la OPS y OMS llamó a tomar medidas sencillas para evitar este tipo de enfermedades como el uso de ropas que sirvan de barrera en la exposición a la picadura y la reducción de criaderos cerca de las casas.

 

 

También el tapado de recipientes en los que se almacena agua, el control de la basura en los patios y jardines, además del uso de mecanismos para impedir el acceso de los vectores en las viviendas (uso de mallas protectoras en puertas, ventanas y aleros).

 

LA REGION

NACIONALES

INTERNACIONALES

ULTIMAS NOTICIAS

Newsletter

Columnas