“Arcano de Viernes Santo” se pondrá en escena en la Plaza 9 de Julio

La apuesta de la Compañía de Arte dirigida por el bailarín y coreógrafo Luis Marinoni y Sebastián Rolón que refleja la vivencia del pueblo guaraní en la Semana Santa se presentará el 29 de marzo en una apuesta conjunta con la Diócesis y la Municipalidad de Posadas. El espectáculo que se presentó el año pasado en el Centro del Conocimiento regresa con más de 100 artistas en escena. 

 

La obra “Arcano de Viernes Santo” se pondrá en escena en la Plaza 9 de Julio el 29 de marzo venidero en el marco de las actividades que organiza la Diócesis de Posadas, la Municipalidad con la coordinación del director General de Turismo Oscar Degiusti y la Compañía de Arte dirigida por el Bailarín del Ballet Folclórico Nacional y coreógrafo Luis Marinoni y Sebastián Rolón. El retrato de las vivencias del pueblo guaraní en Semana Santa como eje de las interpretaciones que tendrán más de 100 artistas en escena.

“Es una propuesta muy pretenciosa en lo que tiene que ver con el concepto artístico de la danza. Hay un espacio especial que por estos días se le esta otorgando a la danza misionera que tiene que ver con recuperar su identidad. Incluir dentro de la programación eclesiástica de Semana Santa a Arcano de Viernes Santo, tiene que ver con ese reconocimiento hacia las labores del bailarín”, explicó Marinoni. Según dijo la propuesta tiene un alto contenido conceptual relacionado a la religiosidad del pueblo guaraní. Contiene así interpretaciones de ceremonias, rituales y celebraciones, con un alto contenido de identidad.

“Por este motivo hemos querido, en forma conjunta con la Municipalidad de Posadas y la organización de las ceremonias que tienen que ver con esta semana de la Catedral, proponer este espectáculo justamente para el Viernes Santo con una puesta en escena de más de 100 artistas donde la plaza 9 de Julio será la protagonista en forma conjunta con la primer imagen de la iglesia que es la Catedral”, agregó el coreógrafo.

 

La obra

Esta obra posee dos secuencias. La primera parte, que dura aproximadamente 45 minutos y es una introducción a la meditación y a la contemplación. Se va a representar con tres momentos bien marcados: el vía crucis, cantos religiosos de la comunidad Mbya guaraní y una situación doliente que se representa a través de seis personajes principales que se mueven a través de la obra y que denominamos “las dolorosas”. Estas “dolorosas” representan el ser humano en su estado natural ante la desesperación de vivir un tiempo carente de códigos que tienen que ver con la humanización, con el acercamiento a Dios. Situaciones puramente humanas. Todas las imágenes se van a desarrollar durante 45 minutos creando un clima y funcionando al mismo tiempo, para dar paso al espectáculo principal de una hora y quince minutos de duración en el que se van a ver diferentes ceremonias y rituales representados en actos a través de la danza, pero no desde el hecho netamente folclórico, sino utilizando la danza como un prisma para llevar al espectador el mensaje que se busca trasmitir.

 

 

Los actos

Una de las ceremonias que se presenta en uno de los momentos principales que se llama “el Tañarandy”, que se celebra en las misiones de San Ignacio de Paraguay y posee un montón de actos que se refieren a la religiosidad popular como el “Tupasí ñaity”, que es el encuentro de la Virgen con Jesús en la agonía; además de los estacioneros, que son cantos religiosos que se hacen a capella donde el fuego es uno de los protagonistas principales de la escena.

“Vamos a ver también representaciones vivas de pinturas barrocas, que estuvo muy presente en la arquitectura guaranítica, en la música y en los conceptos de las misiones jesuíticas. Hacemos un relevamiento de obras musicales de Domenico Zipoli y de Luis Sarán. Es un recorrido intenso sobre el origen de nuestras tierras a través de las comunidades Mbya con las antiguas costumbres de colibrí, como por ejemplo el gran origen a partir de Ñamandú, Kuarahy, Yakairá, estos grandes personajes de la mitología y de la cosmogonía guaraní, que son los creadores de nuestro espacio, nuestra selva, nuestros ríos”, agregó.

 

Vivir de la Danza

“Yo a los 21 años me tuve que ir de Misiones porque no tenía las posibilidades de crecer en mi propio espacio. Ese fue un pesar de toda mi vida hasta ahora que he vuelto, a pesar de que sigo perteneciendo al Ballet Folclórico Nacional. Volver y poder trabajar con mi gente, los bailarines, y que se pueda ver a la danza regional como una posibilidad laboral para los chicos es muy importante”, contó Marinoni.

Respecto a la propuesta que se presentó en la Cámara de Diputados para la creación de un Ballet Folclórico Provincial, consideró que Misiones hoy está preparada para poder afrontar proyectos de este tipo. “Hoy tenemos elementos, infraestructuras, entendimiento y la capacidad de ubicar a la danza folclórica en nuestro propio lugar. Uno de los objetivos fundamentales de esta compañía, primero y básicamente es llegar hasta todo el interior de la provincia, que toda la gente de nuestra misiones pueda ver un espectáculo identificatorio de sus raíces, de alto vuelo y con alto contenido artístico; que pueda conocer lo que significa una producción a nivel arte desde todos sus lugares”, agregó.

 

Profesionalización del arte

En la actualidad los bailarines de la Compañía de Arte como tanto otros ensayan y dedican el tiempo libre a la Danza y según Marinoni la idea es que esto vire y pueda dentro de poco tiempo ser una actividad a la que puedan dedicarse full time, pudiendo adoptarla como medio de vida. “La propuesta de un Ballet Folclórico Provincial va a ayudar al crecimiento en excelencia de los bailarines para los que hoy sabemos que bailar significa hacerlo en los momentos que les queda libre. Creo que este proyecto va a ayudar muchísimo a que los chicos puedan dedicarse 100% para lograr la excelencia. Hay muchísimo talento en Misiones y cada vez hay bailarines con más posibilidades de ser excelentes artistas”.

 

 

Trayectoria

 

“He tenido seis obras mías en el ballet nacional y esa experiencia me ha fortalecido y me ha hecho ver las cosas desde otro lugar. Ser compañero y coreógrafo a la vez es muy difícil, yo lo he logrado gracias a Dios y toda esa experiencia la quiero devolver hoy a Misiones. Yo me siento en deuda con Misiones porque me fui mucho tiempo y para mí fue un despellejarme cuando estuve y estoy por allá”, contó Marinoni. Y agregó que la creación del Ballet Folclórico Provincial brindaría la posibilidad de afrontar un desafío para que “el bailarín que en algún momento pueda disfrutar de este gran proyecto porque es lo que se ve registrado después en la tarea artística y en el objetivo final”.

 

Luis Marinoni nació el 27 de abril de 1974 en Posadas.

 

Bailarín integrante del Ballet Folklorico Nacional de Argentina actualmente dirigido por la Sra. Nydia Viola con coreografías de Santiago Ayala “El Chucaro” y Norma Viola, visitó países como Japón, Francia, Suiza, España, México, y casi la totalidad de provincias Argentinas y sus localidades.

 

Desde 1996, año en que integra la compañía, se afianza como bailarin interprete y encuentra su lado artístico desde la interpretación de papeles de carácter, realiza y ha realizado varios dúos y solistas como ser “La vendedora de pescado y el tape”, “Hijo menor” (Martín Fierro), “Promesante” (Misa Criolla), entre otros. Se formo en diferentes rubros como ser, danzas latinoamericanas, danza clásica, danza jazz, danza contemporánea,

 

Colaboró con la puesta de diferentes montajes de la señora Norma Viola (Ballet Nacional), en compaginaciones musicales, arreglos, reediciones, sugerencias coreográficas, vestuario etc. Hacia el año 2000, y como resultado de clases de puesta y montaje para obras de carácter folklórico dictadas por la profesora. Norma Viola a los integrantes del Ballet Folklórico Nacional, entonces, se lo convoca como coreógrafo invitado a realiza un taller experimental con la compañía, donde la obra “Pacto y Muerte del Mensú” (la leyenda de la yerba mate) obtiene la aprobación de la dirección y desde ese momento se incorpora al repertorio fijo del elenco. En el año 2003 presenta el proyecto “Cuentan los federales” (sobre acontecimientos de la época de Don Juan Manuel de Rosas) igualmente aceptado y reconocido en el repertorio del ballet nacional.

 

Luis Marinoni, es egresado de la escuela Hermelinda de Odonetto de Posadas Misiones, en la rama del arte folklórico, estudio danzas clásicas con la profesora. Liliana Dal´Ri de Haseel, y la profesora Cecilia Hollz, integro diversas compañías de arte folklórico hasta que decidió formarse en la integridad con el profesor Luis Stivala quien lo apadrina para su incorporación al ballet folklórico nacional. Entre la cantidad de organismos, escuelas, y centros de difusión artística, fue director del Ballet Folklórico “Itapúa” de la Peña Itapúa de Posadas, donde desarrollo la mayoría de sus inquietudes como coreógrafo de diferentes zonas de Argentina, entre sus obras figuran: “Romanza del as de espadas”, “Homenaje al alfarero”, “Reflejos de la costa”, “El Grito de la Tierra” etc.

 

Intervino como jurado en diferentes festivales y certámenes competitivos en Argentina, Paraguay y Brasil. Brinda clases a diferentes academias en rubros, técnica de la danza, folklore Argentino, participando como coreógrafo en diferentes puestas nacionales e internacionales.

 

Dentro de sus últimas producciones destacan la asistencia general en el espectáculo Tango Danza bajo dirección General del Músico Andrés Linetzky y la Coreografía de Romina Levin.

 

LA REGION

NACIONALES

INTERNACIONALES

ULTIMAS NOTICIAS

Newsletter

Columnas