“Crecer a un 2% en un mundo que se cae a pedazos no es malo”

El economista misionero Guillermo Knass, indicó que 2012 fue positivo para el país, teniendo en cuenta el panorama internacional y fue optimista respecto a lo que deparará el año que comienza mañana. En entrevista con Misiones On Line, consideró oportuno que el Gobierno nacional haya priorizado mantener el crecimiento, aunque eso se tradujera en niveles elevados de inflación. Se mostró preocupado por el retraso cambiario, aunque destacó que en los últimos meses se aceleró la devaluación del peso. Opinó que si esa tendencia se mantiene, se beneficiarán las economías regionales exportadoras, como la madera, así como el sector automotriz, altamente dependiente de la demanda de Brasil.

¿Cómo cerramos la economía en 2012? ¿Cómo nos ha ido en general?

En general, los dos primeros trimestres, fueron bastante malos en todo sentido. Cayeron  mucho la construcción, la industria y la tasa de inversión. El mundo se nos cayó encima, sumado a que Brasil tuvo una política económica bastante equivocada desde mi punto de vista, porque en un momento de crisis internacional Brasil se preocupa más por su tasa de inflación que por su tasa de actividad económica. Entonces empieza a tomar medidas como aumentar las tasas y disminuir créditos, prioriza el equilibrio fiscal por encima de la actividad económica. De un crecimiento bueno, por debajo del argentino pero bueno y sólido, se vino a un crecimiento cero y obviamente nos arrastra a nosotros. El 70% de la producción automotriz va a Brasil y la industria automotriz es una industria muy dinámica que lleva mano de obra calificada, que genera mucho empleo e inversión. El centro de la exportación industrial argentina es la industria automotriz y está muy ligada con Brasil.

 

Se esperaba que hubiera una caída o una crisis en la Argentina. ¿Qué fue lo que pasó?

Si vos lo comparás con años anteriores veníamos creciendo a tasas chinas, de un 8% o 9% pasamos a un 2% este año –que es lo que se estima que va a terminar el crecimiento con una recuperación en este último trimestre-, parece malísimo, porque bajamos de un 9% a un 2%. Pero si vos mirás el resto del mundo, donde Europa no se recupera, Estados Unidos recién ahora empieza mostrar alguna mejoría en su actividad y en su nivel de empleo; Brasil del que nosotros dependemos porque es nuestro comprador y si le va mal es obvio que nos va a pegar, tampoco marcha bien.

Entonces comparativamente al resto del mundo, a nosotros no nos fue tan mal porque se tomaron medidas anticíclicas, no gratis sino con un costo, que generaron un problema inflacionario pero que si lo ponés en la balanza, tenés que ver que Brasil se cayó a cero, los países europeos están superando el 20% de desocupación y todos sabemos que eso significa gente sin trabajo y que no le puede dar a sus hijos perspectiva de futuro, todo lo que eso significa y que la Argentina ya lo vivió.

Por eso, elegí entre eso o que tu sueldo en un promedio entre el 2% vaya perdiendo poder adquisitivo durante el año. Incluso ni el 2% porque todavía en este 2012 el crecimiento real de los salarios fue mínimamente positivo. Los salarios crecieron un poquito más que la inflación en promedio, no les pasó a todos pero en promedio. Esto hizo que se acelere un poquito la tasa inflacionaria pero yo creo que el 2012 era para tratar a toda costa de mantener el nivel de actividad, que no caigamos como se cayó Brasil y terminar creciendo un 2% en un año donde el mundo se cayó a pedazos, no es malo. Veamos qué pasa en el 2013.

 

¿Qué hay que hacer con el dólar?

Bueno ahí tenemos discrepancias, yo creo que el dólar está teniendo un atraso cambiario y ahí es donde vamos a tener la diferencia con la perspectiva desde Buenos Aires que geográficamente se ve influenciada en su opinión por la Pampa Húmeda.

La Pampa Húmeda no necesita, no le afecta tanto la apreciación cambiaria, el dólar barato, porque es tan altamente productiva. La soja, el maíz y el trigo de la Pampa Húmeda que todavía se banca una situación de esta apreciación cambiaria de que la devaluación viene muy por debajo de la inflación.

Nosotros somos economías regionales, producimos cosas que no son comodities. El vino y las aceitunas están teniendo problemas porque Argentina se va encareciendo, porque entiendo yo que no se devaluó lo suficiente. Vos tenés un ritmo de crecimiento de precios del 22% y una devaluación del 8% anual, quiere decir que más o menos un 16% tu país se va encareciendo en dólares por año y es mucho. Que un país crezca en precios un 16% en dólares es muchísimo, no existe esa inflación en el mundo en dólares.

¿Qué te queda por hacer? Bajar los precios –cosa que no se da, existe una resistencia a la baja de precios-, o apurar la devaluación. En ese sentido en este último trimestre hubo buenas noticias. De venir de un 8% de devaluación pasamos a un 16%. Eso quiere decir que vamos a volver a recuperar esa competitividad que en el año 2003 y 2009 nos llevó a tener el superávit comercial que nos dio las exportaciones, el superávit fiscal y un nivel de crecimiento de empleo con el que pasamos de una desocupación del 20% al 7%.

Yo todo lo relaciono muchísimo con el tipo de cambio, para mí es sumamente importante. Argentina con un dólar barato exporta poco, importa mucho, se queda sin dólares y al quedarte sin dólares no podés seguir creciendo porque al ser un país en desarrollo necesitás dólares para comprar maquinaria que no se produce acá. Esa es la diferencia a veces entre un país subdesarrollado y un desarrollado. El subdesarrollado sí o sí para seguir creciendo, tiene que hacerse de divisas para comprar maquinaria y desarrollarse, porque no la produce. Un país desarrollado puede permitirse ciertos lujos de emitir, de jugar mucho más con los déficits, porque como tiene la producción de bienes capitales dentro de su círculo económico esto no le afecta tanto.

Estados Unidos es un exportador de dólares. Acá se critica mucho la emisión monetaria y que esto es un causante de la inflación. En parte siempre la emisión te causa algo de inflación pero que venga la recomendación de Estados Unidos, un país que le encontró la vuelta a ser el patrón de reserva mundial entonces dice “todo el mundo produce algo, yo voy a producir dólares”, como los países quieren tener su reserva en dólares –nosotros tenemos 45 mil millones, China tiene un poco más, Brasil tiene  300 mil millones- entonces Estados Unidos exporta dólares y los países le dan bienes. Es un negocio redondo, emiten papelitos que tienen su credibilidad y la gente les mantiene su nivel de vida. Esta es la injusticia que se está terminando. China ya se está enojando porque ve que Estados Unidos se volvió muy irresponsable fiscalmente, está emitiendo y tienen su deuda por encima del 100% del producto.

Los indicadores fiscales y de deuda de Estados Unidos de hoy son los que a nosotros nos llevaron casi a una desintegración, lo que pasa es que cuando Estados Unidos sale a emitir y emitir para solucionar el problema, China dice “no, si se emite mucho y se devalúa el dólar, se caen mis reservas”, entonces automáticamente le sale a comprar los dólares para evitarlo y Estados Unidos se apoya mucho en esto. En algún momento se va a terminar. China y Japón empezaron a hacer intercambio comercial en su propia moneda y esta tendencia va a seguir porque Estados Unidos no es lo que era. Sigue teniendo el 25% del producto mundial pero con esos niveles de déficit y de endeudamiento en algún momento va a empezar a perder su rol, aparte no crece lo que crece China y no tiene la disciplina de productividad.

 

Decías recién que no era el año para corregir la inflación…

No existe corrección a la inflación sin una tendencia a la recesión, perder empleo a frenar la actividad económica, porque la inflación se produce a veces por incentivar la demanda para que la gente consuma y en un exceso de esto se aumentan un poco los precios. Lo que pasa es que en un contexto donde se te cae Brasil, donde China que si bien sigue comprando soja de un crecimiento del 10 bajó al 7% -sigue siendo altísimo pero bajó-, Estados Unidos, Europa, todas las malas noticias económicas que estamos escuchando, si vos te preocupás por la inflación te caes con ellos. Nosotros podíamos haberla bajado de un 22 a un 15% por ejemplo o hacer un acuerdo con los grandes empresarios para largar un plan de no aumentar los precios por un tiempo, pero eso sería a costa de pérdida de empleo porque la única manera que no aumenten los precios es no darle plata a la gente para que no demande consumo, entonces los precios no aumentan.

Pero si me das a elegir entre un 20% de desocupación con 0 inflación o un 7% de desocupación con el 2% de inflación que tenemos actualmente, me quedo con la segunda porque la gente sufre menos. Y como los sueldos se aumentan, ya no estamos atados al uno a uno que te exige tener dólares cada vez que tenés que dar un aumento, la devaluación se volvió a acelerar un poquitito –dato que me parece muy alentador-, pasamos de un 8 el año pasado a un 15% este año, eso es bueno porque si bien vos aumentás salarios ya no aumentan tanto en dólares, entonces el costo de tu país no se traslada tanto al exterior entonces te permite recuperar competitividad. Esto hace que se pueda más o menos volver a controlar. El año que viene sí ya hay noticias de que Brasil se va a recuperar, nuestro vecino Paraguay sorpresivamente puede llegar a crecer un 8% y puede ser una oportunidad de negocios, entonces sí es momento donde vos decís que para que la actividad no se caiga, que la gente no se quede sin trabajo. Ese es el punto, que la gente no se quede sin trabajo.

 

Ese debería ser el eje de una política económica, ¿no? Que haya trabajo.

A partir de que hay trabajo hay esperanza, hay educación, hay incentivo a progresar, arraigarse, a todo. Entonces, este año habiendo crisis era el Estado el que se tenía que encargar de que la gente no se quede sin trabajo, emitiendo, aumentando los subsidios, porque si no esto se caía.

El año que viene como las perspectivas son buenas es un momento donde el estado tiene que decir que el sector privado se ocupe de que la gente no se quede sin trabajo. Entonces se tiene que retirar un poquito, retirar es que empiece a moderar la expansión del gasto público, empezar a mirar un poco más de volver a controlar el equilibrio fiscal.

Tenemos tres buenas noticias: vamos a vender más autos a Brasil, vamos a tener menos pago de deuda externa si los fondos buitres nos dejan y la cosecha va a aumentar entre 15 y 20 mil millones de toneladas entre soja, trigo y maíz, lo cual nos generará desde lo productivo una mejor perspectiva que le puede permitir al Estado a decir “si me modero, bajo la inflación y el sector privado vuelve a crecer”. Por eso creo que fue oportuno no preocuparse de la inflación este año y sí el año que viene que la economía va a permitir preocuparse sin que caiga tanto el nivel de actividad.

 

¿En cuánto pueden influir las elecciones del año que viene?

Los procesos electorales siempre influyen. Nos son años para corregir pero hoy estamos viendo que el crecimiento del gasto público se va moderando. Aparte digamos que se puede aumentar el gasto público y generar algo de inflación pero si generaste mayor actividad que inflación es algo positivo, pero estamos llegando un punto donde si se sigue esta tendencia, el año que viene puede ser más la inflación que el beneficio del gasto público. Entonces yo creo que sí o sí se va a moderar. Ya de por sí las señales de la soja, de los autos y de menor deuda van a ser positivas, entonces el estado no va a necesitar hacer tanto para tratar de salir bien de un año electoral. Eso es lo que esperamos, igual, los principales pronósticos, manteniendo la tasa de inflación como está, están hablando de que la Argentina el año que viene podría crecer entre un 4 y un 5%.

Hay que tomar esta pauta: si vos crecés por encima de un 2,5% del PBI, no destruís empleo. Así que si crecés un 4,5% vas a crear más empleo, por encima del crecimiento de la población. El dato es bastante alentador y esto es sin considerar lo que pueda hacer el gobierno para corregir la inflación, para acelerar un poco más la devaluación y volver a recuperar competitividad en las economías regionales, lo cual evidentemente todo apunta a eso. Y si hicimos lo que pudimos para sobrevivir al 2012, ahora en el 2013 veamos cómo corregimos.

 

Desde tu visión no estás preocupado ni por la inflación, ni por los dólares…

No, la inflación no me preocupa porque yo entiendo que si se quiere combatir la inflación se tiene una desocupación alta y entonces me quedo con la inflación. La inflación es un problema pero todavía, hasta el 2012 inclusive, el aumento de los salarios en promedio fue mayor que la inflación, que es mucha y me gustaría que fuese un poco menos, pero a veces si es un poco menos va a haber una desocupación más alta. No tenés la elección de una sin la otra.

Y el tema del dólar, si me preguntabas hace tres o cuatro meses te diría que me asustaba el atraso cambiario porque la Argentina cuando tuvo atraso cambiario, que fue lo que pasó en los 90, termina con graves problemas de endeudamiento, de desempleo y de falta de dólares para comprar bienes de capital. El cepo ayudó a esto, no sin sus costos, en un momento de atraso el estado dijo o devalúo o pongo un cepo. El Gobierno eligió poner el cepo porque había mucha expectativa sobre la devaluación y podía generar una carrera de especulación. O sea, los agentes están pensando que el gobierno va a devaluar, entonces salen a comprar dólares y hacen la diferencia. Entonces el Gobierno decidió quebrar de una vez por todas esas expectativas y en vez de devaluar prohibió directamente la venta. Por ahí la medida fue un poco desprolija, brusca, hay elementos básicos que no deberían haber faltado y se ven en las estadísticas por ejemplo que la compra de bienes de capital cayó un 20% apenas se instaló el cepo y eso porque no salían las autorizaciones para comprar bienes para producir, pero la medida había que tomarla de golpe. Yo espero que habiendo más dólares por soja, más dólares por auto y menos pago de deuda, el año que viene se corrija un poquito esto y se permita comprar bienes de capital e insumos básicos.

Las importaciones no son mucho en valor, son el 16% del producto, lo que pasa es que lo erróneo es medirlo en valor por ahí se necesita un repuesto para un camión parado que por ahí el repuesto cuesta dos dólares pero si no lo tenés el camión prado significa miles de dólares.

Entonces este año había que hacer cualquier cosa, y eso suele ser desprolijo. Y este año tuvimos también 15 toneladas menos por la sequía. Si bien terminamos ganado al final la pelea contra los fondos buitres, se generó un impasse financiero que hace que el país no se pueda financiar. Pero igual con todo esto el saldo es positivo porque se logró mantener un crecimiento del 2% ante una región que está en un crecimiento 0.

Entonces el año que viene, ante esta holgura, podemos volver a devaluar, recuperar competitividad sin haber perdido el nivel empleo que fue tan doloroso. A la gente que cobra el sueldo cada vez le alcanza menos y sí, tiene un malestar. Peor a la gente que directamente no tiene empleo, no tiene trabajo, me parece que le va mucho peor.

 

¿Y las economías regionales cómo están y cuáles son las perspectivas?

Las economías regionales el problema general que tienen –después cada empresa tiene su particularidad- son los casos paradigmáticos como la producción de vino en Cuyo; la aceituna; nuestra producción maderera, los datos están dispersos pero hay como un achatamiento; el turismo, en general están entrando menos turistas, todo esto depende del dólar. Todo esto depende de que el dólar esté un poquito más alto para que sea más barato al país vender. Por eso esperemos ya la devaluación fue el doble del año pasado, esperemos que se acelere un poquito más, que converja con la inflación. O sea, si vos devaluás en base a la inflación que tenés, ahí no tenés un problema de encarecimiento del dólar. Todo apuntaría a eso.

 

En cuanto a modelo económico en Misiones, esta idea de vivir con lo propio que se está implementando, que va creciendo, el turismo interno. ¿Esto permite a Misiones también tener una perspectiva diferente al resto?

Hay veces que, sobre todo cuando estás en crisis, no tenés logros para resaltar sino que no se te incendió. Nosotros no tuvimos el problema de Chaco, de Formosa, ni de Buenos Aires con su déficit fiscal tremendo. Quiere decir que hubo una administración bastante ordenada y hay una tendencia al achicamiento del nivel de endeudamiento. Creo que fue bueno, no peligró el pago de aguinaldos. Hay determinados censores en donde te das cuenta que las cuentas están relativamente bien. No hubo problemas con pago de aguinaldos y aparentemente no va a haber problemas ahora tampoco. No hubo renegociaciones drásticas de deuda, hubo un enfoque sobre el turismo y la actividad esta de economías regionales yerba, té, tung, madera, que relativamente todavía sobreviven. El problema de esto es que un atraso cambiario grande, a la larga va a terminar afectando. Una provincia es pequeña y no puede aislarse de las políticas generales que tome todo un país.

En los 90 Iguazú era un pueblo fantasma porque era mucho más barato ir a ver las cataratas desde Brasil que desde Argentina, por más infraestructura que le pongas. El crecimiento que tuvo Iguazú como epicentro turístico fue impresionante estos años. Lo que pasa es que si termina siendo excesivamente más caro que Brasil porque se decide no devaluar, a la larga sí nos va a terminar afectando y no hay nada que puedas hacer. Porque el turista dice “acá me sale en dólares mucho más caro que cruzándome el río, y no, me voy del otro lado del río por más que el hotel sea más lindo, por más que el parque esté mejor acondicionado”. Siempre va a haber alguien que venga, el turismo no cae a cero porque hay dos pesos de diferencia pero el crecimiento no sería el mismo que hasta ahora.

Por eso, tengo la esperanza que este aceleramiento de la devaluación viene como una señal de alarma que le dijo al ministerio de Economía que las economías regionales y el turismo pierden competitividad, “apuremos esto para mantener”. En el 2013 tenemos que ocuparnos de esto así que en principio ahí vendrían bien las perspectivas.

 

LA REGION

NACIONALES

INTERNACIONALES

ULTIMAS NOTICIAS

Newsletter

Columnas