«Es fundamental para el sector que la Nación agilice el pago del subsidio forestal»

El propietario de Selva SRL y Vivero Forestal DKM, Daniel Durán, opinó sobre el escenario actual de la actividad y las perspectivas a futuro. “Los pagos del subsidio están demorados igual que siempre, ni peor ni mejor”, dijo. Ademá, remarcó que «para que cambie el escenario tiene que haber proyectos industriales de evergadura que consuman lo que se plantó, se planta y se plantará en la región»

El ingeniero forestal Daniel Durán, empresario mediano, viverista y productor del sector en Eldorado, con trayectoria en el mercado foresto-industrial de la Provincia, analizó en la entrevista para ArgentinaForestal.com el escenario actual de la actividad y las perspectivas a futuro. 

Durán -propietario de Selva SRL y Vivero Forestal DKM- indicó que es una realidad que «la campaña forestal actual es peor, sin duda, que hace dos años atrás, pero no si se compara con respecto a la del año pasado que fue malísima», dijo. Para lograr dar continuidad con la actividad en la Provincia consideró  «importantísimo» que se agilicen los pagos del incentivo forestal que otorga la Ley 25.080 de Inversiones para Bosques Cultivados, y en lo posible, que se actualice los costos del mencionado subsidio. 

 

 

 ¿Usted ha solicitado superficie para forestar este año?

Sí, todos los años plantamos, algunos bastante superficie y otros poca como es el caso de este año, y poquísimo el año pasado.

 

En relación a campañas anteriores ¿el escenario es mejor o peor?

Es peor sin duda que hace dos años atrás, pero no si se compara con respecto a la del año pasado que fue malísima.

 

¿Considera que hay reducción de plantaciones forestales en la Provincia? (Hay entidades como Afome y Coiform que sostienen que se foresta menos en Misiones)

 

No hay datos estadísticos que puedan aseverar si se plantó más un año con respecto al anterior, pero sí pienso que la superficie reforestada anualmente se fue reduciendo si se comparan con respecto a hace tres, cuatro o cinco años atrás, pero esos fueron años económicamente muy buenos para la actividad, pues la exportación marchaba viento en popa.

Lo que hay que observar es cuál es la superficie promedio reforestada en plazos de 5 años por lo menos, dado que la situación fluctuante de los mercados -tanto nacional como internacional- inciden fuertemente cada año en la superficie a plantar, básicamente depende de esto cuánto dinero le sobrará al productor para invertir. Tuvimos años que prácticamente no se plantó, por lo que habrá que comparar por ejemplo, un quinquenio con otro. A mí no me cabe duda que la superficie total reforestada hoy día es mucho mayor a la que había años atrás.

Pero lo importante es no perder de vista las tendencias. A mí me interesa el futuro, no el pasado.

 

¿Están llegando los fondos de Nación de campañas forestales anteriores?

Los pagos de los Aportes Económicos No Reintegrables (AENR) están demorados igual que siempre, ni peor ni mejor. Van llegando a cuentagotas, pero siempre tarde, o sea que aquel que se decida a plantar tiene que pensar que tiene que financiar el 100% de su inversión, y que después los AENR son un regalo del cielo, que te permite empezar de nuevo el ciclo. Pero claro, este se vuelve intermitente y eso no es bueno. Los que vendemos plantines, plantamos, podamos, etcétera, no podemos hacerlo un año sí y otro no.

Lógicamente con el subsidio se cubre una parte de los costos, pero una actualización de los mismos sería importantísimo, ya las tendencias son difíciles de revertir.

 

¿Cuáles son las dificultades que observan en la operatoria de la Ley 25.080?

Fundamentalmente los pagos.

 

¿Cómo es la actuación de las autoridades provinciales?   

Mejoraron mucho, sumado a eso la Nación también inspecciona. Por lo que veo, por lo menos desde mi situación como empresa mediana, el mecanismo está funcionando.

 

Factores que desincentivan a los productores

 Entre algunos de los factores que estarían provocando el alejamiento de los productores de solicitar proyectos forestales en Misiones bajo el régimen de la Ley 25.080, el empresario Daniel Durán consideró “varios” a tener en cuenta:

En principio, mencionó la falta disponibilidad de superficie. “Ya no hay muchas capueras disponibles en la Provincia. Habría que avanzar sobre otros cultivos, ¿pero sobre cuáles? Mucho se hizo sobre yerbales de baja producción o abandonados. No queda mucho más. También hay otras actividades agropecuarias que se reactivaron como es el caso del té, la ganadería, mandioca, etcétera. Estos empiezan a competir por la tierra con la forestación, y son de recupero muy rápido con respecto al cultivo forestal. Es difícil esperar tantos años para un productor”, explicó el ingeniero.

A su vez, agregó que se debe tener en cuenta que prácticamente “todas las forestaciones que se han cortado se han vuelto a plantar (por lo menos en la región del Alto Paraná), por lo tanto, se está llegando a un ciclo de finalización de talas rasas y plantaciones nuevas, hasta que sobrevenga el próximo que va a ser el de las talas rasas de estas nuevas plantaciones y así sucesivamente”, indicó.

Otro factor que aleja a los productores es el tema de los costos, “estos han subido enormemente y  el valor de los rollos que paga la industria del aserrío los últimos 15 meses habrán aumentado no más de un 10-15 %, por lo que la tasa interna de retorno (TIR) de una forestación es muy baja, ni hablar si se piensa habilitar una capuera pesada, los costos no justifican la inversión”, aseveró.

 Asimismo, agregó que “la falta de la sanción de la Ley de Ordenamiento Territorial –que establece la Ley Nac.26.331- en Misiones hará que la Nación no pague o no acepte la presentación de los planes forestales de las próximas campañas, cuando esto es fundamental para la actividad, si no hay subsidios nadie planta más….ya nos pasó anteriormente”, recalcó.

 

Por otra parte, si bien aclaró Durán que “sin entrar en una polémica, hay dudas para los productores sobre qué especies habría que plantar. ¿Araucaria?, ¿pino?, ¿eucaliptos?, ¿nativas?,¿grevillea?, ¿toona?, ¿otras? Son también dudas que se le pasa por la cabeza al inversor cuando ve que  faltará capacidad industrial para consumir la madera que hay en la cuenca de Misiones y Corrientes. En mi caso, que administro propiedades y tengo varios inversores de otras regiones, es difícil recomendar alguna especie en particular hasta que no se defina alguna gran fábrica en algunas de estas provincias, para que consuma en el futuro todo el material disponible. O sea, en definitiva el productor forestal, que no posea planta industrial, tiene que mirar atentamente esto, y por supuesto todo este escenario nos juega en contra a todos los que trabajamos dentro del sector”, expresó.

Finalmente, reiteró para “que cambie el escenario tiene que haber proyectos industriales de envergadura que consuman lo que se plantó, se planta y se plantará”.

 

LA REGION

NACIONALES

INTERNACIONALES

ULTIMAS NOTICIAS

Newsletter

Columnas