Revalorizan los beneficios económicos, ambientales y sociales del bosque en el Día Mundial Forestal

El decano interino de la Facultad de Ciencias Forestales de la Unam e investigador, Juan Carlos Kozarik, reflexiona sobre el valor social, ambiental y económico de los recursos forestales. El día 21 de marzo se festeja en los estados miembros de la Organización Mundial para la Agricultura y Alimentación (FAO) el Día Mundial Forestal, una fiesta que alcanza las proyecciones Internacionales a partir de 1971.

Misiones participa de esta fiesta de la misma manera, donde fundamentalmente Instituciones Públicas son las que conmemoran con diversos actos y reuniones. Cuando se institucionaliza a través de la FAO, se agregan otras connotaciones a dichos festejos relacionados tanto para el hemisferio norte como para el hemisferio sur, inicio de la primavera y otoño respectivamente donde comienzan las acciones propias de la forestación.

Lamentablemente, mientras unos pocos se solidarizan en este evento, una gran mayoría emprenden, otras acciones dedicadas a explotar selectivamente o por tala rasa los bosques nativos en diferentes partes del mundo. Una idea, de la magnitud, como promedio anual de desaparición de bosques, se puede estimar a más de 35 hectáreas por minuto a nivel mundial. Al respecto, vale recordar que solo la frontera forestal, 13,5 millones de Km2 que aún quedan, almacenan casi 500 millones de toneladas de carbono, cifra equivalente a las emisiones de dióxido de carbono por la quema de combustibles fósiles. Otro signo alarmante, es que la mitad de los bosques que han cubierto la tierra, 29 millones Km2 han desaparecido, llegando a una cifra cercana al 80% de los bosques primarios, fuente de uso permanente, a una destrucción casi total.

Según la FAO, el 55% de la madera que se extrae anualmente se la utiliza como combustible, sea leña o para producir carbón vegetal, dependiendo de estos insumos un tercio de la población mundial.

Haciendo referencia a la historia forestal Argentina existen antecedentes que nuestro país, en sus primeros años de vida contaba con más del 60% de la superficie territorial cubierta con especies forestales, quedando en la actualidad reducida a casi un 12% de la misma, sea por tala abusiva a través de la expansión de la frontera agropecuaria ó por la degradación selectiva o minera y en menor proporción, por los avances de la agricultura migratoria.

La provincia de Misiones, por suerte ha escapado en cierta forma de esta situación, perdiendo a través de los años de colonización algo menos del 50% de la superficie cubierta por bosques nativos, con la única salvedad que la conversión que fuera realizada en el siglo pasado produjo en algunas zonas ecológicas una serie de situaciones irregulares que aún no han sido modificada como era de esperarse, tal como muestra el cuadro referido a las consecuencias de los impactos recibidos por dicha conversión:

CARECTERIZACIÓN DE LOS PRINCIPALES IMPACTOS AMBIENTALES

RESULTANTES DE LA CONVERSIÓN

• Eliminación de la masa natural.

• Erosión hídrica grave.

• Alto escurrimiento superficial.

• Degradación de la cuenca.

• Compactación de suelos.

• Pérdida de la biodiversidad.

• Migración de la vida silvestre.

• Pérdida de nutrientes y materia orgánica.

• Reducción de los valores paisajísticos.

• Cambios en le ciclo hidrológico.

• Formación de cuerpos lacustres.

• Aparición de capueras y bosques degradados. .

• Retorno a las Culturas tradicionales.

• Reducción de la fuente de Carbono.

• Migración humana.

• Mayor predominio de sequías e inundaciones.

• Merma de bosques protectores ribereños.

• Otros impactos.

Lo mencionado, demuestra a las claras que aún, la pregonada y esperanzada conciencia forestal, no ha sido entendida y correspondida como era de esperarse, a nivel de la comunidad.

Por suerte, según expertos forestales, la curva acelerada de la población esta ingresando en una meseta, lo que equivale decir que se produciría en las próximas décadas un esperado estancamiento de la población mundial. El temor que continuamos teniendo, es una taza de desaparición de bosques nativos de 200 mil hectáreas por año, siendo ocupado dicho suelo por culturas agrícolas anuales de alta rentabilidades y necesidades para muchos países del mundo. Este tema, no puede ser excluido del tratamiento para la formulación de una Política Forestal Nacional tan imprescindible para asegurar la sustentabilidad de los Recursos Naturales.

Ver más información en el Suplemento Especial Día Mundial Forestal de Misiones On Line

LA REGION

NACIONALES

INTERNACIONALES

ULTIMAS NOTICIAS

Newsletter

Columnas