Eldorado: Los «Rituales Paganos» representados por Karoso Zuetta

En Eldorado mañana 1º de mayo se presentará Rituales Paganos, la nueva producción de Karoso Zuetta. Desde las 20 en la sala «Eibl» del km. 11 el cantautor pondrá a consideración de los misioneros las nuevas canciones de su flamante disco. Acompañado por la cantante Nerina Bader y bailarinas del Centro Integral de Danzas (entre ellas Silvia Dudek, integrante del ballet de la Provincia), utilizando su propio sistema de audio, Karoso Zuetta mostrará las 14 canciones de su disco y algunas correspondientes a sus anteriores trabajos.

Este disco de Karoso Zuetta, por ser el primero que incorpora al repertorio folclórico misionero la música étnica de los Mbya (con sus instrumentos, armonías y melodías), recibe el nombre de Rituales paganos para sintetizar desde una obvia visión occidental y cristiana el contenido temático de un trabajo que, si bien exhibe un fuerte perfil investigativo, nunca deberá ser considerado fuera del ámbito propio del arte.

«Soy productor de canciones y artesano…», contesto cuando me preguntan en qué espacio ubicaría mi trabajo. Mis actividades tienen evidentes similitudes con la tarea que realizan los colonos que desde sus chacras traen sus productos a las ferias francas o el ciclo productivo de los artesanos que pueblan los paseos y las plazas. (Karoso Zuetta)

Comentarios de colegas y especialistas:
Rituales Paganos, «Rito y Mito». Por Olga Zamboni: Escritora y poetiza de misiones, enero de 2005

Leo y escucho Rituales Paganos y pienso que rito y mito tienen estrecha relación: Los rituales renuevan y colocan en actualidad el pasado mítico, y eso logra Karoso Zuetta con algunas de estas composiciones, en tanto que en otras mitifica lugares y personas del presente. De ahí el adjetivo «pagano». La «paganía» es esencialmente misionera, por temas, lenguaje e interpretación musical: (leyendas como la de Panambí, metamorfosis de leyenda, que recrea un relato guaraní); elementos de la cultura Mbya poetizados en su propia lengua; una letra para el recordado Thay Morgertern (Tu Rastro Colorado) y, entre los arquetipos humanos actuales Doña Pomposa, almacenera de la Bajada Vieja, que «conoce vida y obra de todo el vecindario» y hasta un tema dedicado a Marisil Ceccarini, como todos sabemos, es una fanática de las mitologías regionales en el arte.

Entre los compositores misioneros KZ sobresale por sus búsquedas tanto el lo instrumental (en el acompañamiento a estas canciones es destacable la presencia de instrumentos aborígenes), como en letras, por las que circulan figuras del lenguaje poético originales que se dan la mano con el lenguaje coloquial. Así en Pan y Coplas, tema dedicado a Canticoplas, se da un buen ejemplo de esa síntesis entre popularidad y calidad literaria. Lo podemos ver en la copla siguiente, en donde el vocabulario matafórico va enlazado dentro del mismo campo semántico, el del pan:

Y oye el pueblo la canción levadura del silencio
Leudante voz emoción:
-calentito el pan casero
La novedad de sus trabajos, más allá de la calidad que lo caracteriza, deseable y no siempre encontrada en composiciones poéticas habituales, está en la cuidadosa y estudiada introducción de lo aborigen regional (Che kyvy Mbya: Mi hermano guaraní; Chake el Jasy: Cuidado con el Yasí; Jaguarete ava: leyenda del hombre-tigre). Estos elementos míticos no son sino el fruto de una investigación que hacen de nuestro joven autor un pionero. Porque cuando se habla de «lo misionero musical» pocas veces se incluye lo aborigen. La expresiva lengua guaraní no es común hallar en el imaginario musical misionero, e indudablemente pertenece a nuestro patrimonio cultural, así como la mención a las danzas rituales, importante elemento de la religiosidad guaraní, («expresión de un pueblo oprimido» en palabras de León Cadogán). Aun en la actualidad las disminuidas comunidades indígenas de lo que fuera el mundo Tupí-Guaraní, ofician en busca de «la tierra sin mal» añorada e insistentemente perseguida e inalcanzable. KZ en tema que lleva ese nombre mítico se pregunta «en donde quedó esa patria grande» y, en guaraní se vuelve a las divinidades de la cultura madre:

Ñande ajerojy poraie pora
Tupa ore Ru Ñamadu agua

Karoso, además elabora otros mitos más «seculares» podríamos decir, como uno que movilizó a aventureros y conquistadores llegados a estas tierras: Eldorado. Aquí no sólo es el imán dorado que atrae al europeo a estas tierras sino que el autor lo internaliza y pasa a significar «lo espiritual» que también es oro:

Bello lenguaje y bellas metáforas, trazadas sobre lo real pero descubriendo el «subsuelo» mítico de las cosas o personificándolas, como cuando a Iguazú y sus caminos los nombra como «pasarelas de babel» o cuando la arenera «se broncea al sol» y el barco hundido muestra su «metálica osamenta».

Creemos y así lo hemos manifestado en más de una oportunidad que Karoso Zuetta sabe representar fielmente, en letra y música, el espíritu y el ser misionero.

Rituales paganos o cuando la tierra se hace música, por Patricia Bertolotti, comunicadora social
Ritmo, poesía y un profundo compromiso con las raíces emergen de «Rituales paganos», un trabajo en el que el cantautor Karoso Zuetta crece musicalmente al marcar un salto cualitativo en su discografía: un marco más sonoro da fuerza a sus letras y las potencia.

El trabajo, grabado en el estudio DEMIS de Posadas, manifiesta un crecimiento musical y de sonido que jerarquiza la obra de Karoso, mas identificada con el juglar que con lo rítmico. Sin embargo, en la cresta de su carrera, este «cantor de pueblo chico» decidió jugarse y superar sus propias marcas sin dejar de lado la profundidad de las letras que marcan su estilo propio.

LA REGION

NACIONALES

INTERNACIONALES

ULTIMAS NOTICIAS

Newsletter

Columnas