Una muestra que revive la historia negra del país

La exposición «XX años del Nunca Más» fue inaugurada ayer en el Museo Areco de Posadas. Estará hasta el 20 de este mes.

Por la tarde de ayer y hasta el 20 de este mes estará abierta al público la muestra gráfica «XX años del Nunca Más», realizada por la organización Nacional Memoria Abierta en el Museo Municipal Lucas Braulio Areco de Posadas.

La exposición, que recorrió casi todo el país, consta de paneles con fotografías y textos testimoniales que ofrecen un panorama del período en que la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (Conadep) libró la misión de preservar en la memoria lo sucedido durante los años del terrorismo de Estado y sus consecuencias en la sociedad argentina.


«Memoria Abierta»


María Laura Gembel (31) es integrante de «Memoria Abierta» esta vez eligió la capital misionera para instalar la muestra. La organización está conformada por miembros de siete organismos de derechos humanos del país.
Gembel indicó que la exhibición consiste en una serie de fotos que contiene todo el archivo de la CONADEP, que en el año 1984 fotografió todos los centros que estaban denunciados como lugares de tortura y detención ilegal. «Y como en 2004 se cumplieron 20 años de la primera edición del libro «Nunca Más» y este año se cumplen veinte años del juicio, nosotros queríamos recordar el primer año de democracia», dijo. El trabajo de la CONADEP permitió que los juicios a los responsables de haber violado los derechos humanos en el 70’ se realizasen con una base de información importante. Este archivo relata cronológicamente los debates que se sucedieron desde diciembre de 1983 y 1984, sobre cuál sería la mejor organización que debería ocuparse de investigar los crímenes de la dictadura, partiendo de las denuncias de las víctimas y sus familiares. En la exposición se cuenta también el hecho de los niños apropiados ilegalmente, ya que en el 84’ se encontraron doce niños pero se recibieron denuncias de unos 500. «El trabajo de las Abuelas (de Plaza de Mayo) ese año fue fundamental, como también el trabajo de los antropólogos que se dedicaban a las exhumaciones de cuerpos en las tumbas clandestinas que se iban encontrando», explicó Gembel al referirse a los hallazgos en Córdoba, Buenos Aires y otros lugares. «Mostramos por un lado el recorrido de la CONADEP y por otro todas las cosas que pasaban a la vez», resumió.


Otros temas


Se suman a la muestra unos paneles de tapas de revistas con temas que sucedieron, pero que no fueron tomados por la organización, como la pornografía que reinaba en los medios como señal de libertad editorial, el conflicto de Beagle y cuestiones sociales que acaparaban la opinión pública. También hay paneles que reflejan el golpe en Misiones y la apropiación de niños, aún vigente. «Hay una investigación periodística sobre adopciones ilegales desde el 2000 para acá», informó Gembel.
Está organizada por el «Servicio Paz y Justicia» Grupo Promotor, Regional Misiones; Asociación Civil por los Derechos del Niño «Mitaí Tuyá»; «Cemep Adis»; y «Política, Historia y Memoria Social en el NEA» de la Facultad de Humanidades de la UNaM.


Acciones y compromiso


El radical Raúl Alfonsín, a poco de hacerse cargo de la presidencia, ordenó el procesamiento de las Juntas Militares que gobernaron durante la dictadura militar (1976 – 1983), responsables, en última instancia, de los horrores cometidos. Para ello nombró una comisión para investigar esos crímenes, la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (CONADEP). Como presidente de la nueva Comisión fue designado Ernesto Sábato. Al cabo de nueve meses de intenso trabajo, investigaciones y revelaciones, esa comisión expidió sus conclusiones resumidas en el libro titulado «Nunca más».

La integrante de «Memoria Abierta», María Laura Gembel, indicó que integra la organización movilizada por el conocimiento de su historia.
Si bien Gembel no vivió de cerca la desaparición de personas durante la dictadura militar en el país, integra la organización por el compromiso social que implica. «Siempre se acostumbra a pensar que los que velan por los derechos humanos son hijos, o nietos de desaparecidos. A esta altura creo que el recambio generacional es necesario, más allá de los afectados directos, es un tema de todos los argentinos. Ya es una cuestión de conciencia ciudadana», expresó.

LA REGION

NACIONALES

INTERNACIONALES

ULTIMAS NOTICIAS

Newsletter

Columnas